23 de noviembre de 2012

Educación contextual. El placer de bio-aprender en un campo relacional

Trabajo para el Doctorado en Educación, Universidad de la Salle San José de Costa Rica.
Por: JV Rubio jvrubio@hotmail.com 

En Agosto de 1989 la Rectora y el equipo pedagógico de la Normal Distrital María Montessori me pidieron que escribiera una ponencia para presentarla en el Simposio Nacional de Enseñanza de las Ciencias[1]. Este pedido sonaba extraño porque en primer lugar yo no era profesor de Ciencias y en segundo lugar ellas no veían con buenos ojos lo que venía haciendo como director del curso 604.

Al enfrentarme a la escritura empecé a evidenciar que en ese proceso que había emprendido desde principio de año, había una concepción y una práctica pedagógica que al finalizar mi exposición en el Simposio, uno de los asistentes definió como: Educación Generadora.

19 de noviembre de 2012

Presentación de: Seis lecciones para María

El Grupo Colombia, Cohorte 10 del Doctorado en Educación de la Universidad de la Salle, San José de Costa Rica, se vio de alguna manera estremecido por un documento emanado de los  Rizomas 7 Sicomoros y Guatacucha bajo el título. Seis lecciones para María. Algunos-as reaccionaron emocionados y manifestando que había  penetrado hasta el fondo de sus almas. Otros-as dijeron que era una clara expresión de machismo y sexismo que a estas alturas ya debería estar superado. El hecho es que el documento en cuestión no dejó a nadie indiferente y propició un debate en nuestro encuentro de Abril  de 2012 en Costa Rica.

Pues bien, a pesar de que el texto se había construido con los aportes de dos Rizomas y era sobre los conceptos que nos habían propuesto desarrollar los tutores, su forma, le dio al contenido una fuerza movilizadora. Lo extraño de ese documento (y es algo que no se dio a conocer) es que la historia que allí aparece fue autoconstructiva. Los personajes fueron apareciendo y a medida que hablaban, con las palabras de los textos de base, sus diálogos y acciones se iban encadenando en un acoplamiento impresionante. Fue tal la sincronía que al final del texto, cuando María se va a reflexionar a un aula de la universidad, al mirar una mosca que revoloteaba a su alrededor…  el siguiente párrafo  que se cortó y pegó, decía: El sentido de la vida de una mosca es mosquear, ser mosca, el sentido de la vida de un ser humano  es en el humanizar.

En fin, lo que quiero decir es que la configuración del texto como totalidad es otra experiencia de pedagogía del Caos. En realidad en la historia no hay varios personajes. El único personaje es María quien conversa con sus autores de cabecera, pero en la dinámica de la historia esta Omnijetividad se torna tan retroactiva que el propio lector se mete en el cuento como ocurre en la figura de Escher de un joven mirando un cuadro del cual hace parte.

Además es Pedagogía de la Complejidad porque en cada uno de los conceptos (que son criterios o principios de complejidad) Los actores (que finalmente son Marías) viven experiencias tan transtornadoras que se meten en el organismo del lector que ya está atrapado por la historia.

Seis lecciones para María


De la serie: Pedagogía del Caos
Por: JV Rubio y Rizomas 7 Sicomoros y Guatacucha del Doctorado en Educación, Universidad de la Salle, San José de Costa Rica

EMPIEZAN LAS CLASES

-Ustedes ya conocen la sintaxis convencional –decía el profesor de Epistemología a sus estudiantes de primer curso- una sintaxis que exige comienzos, desarrollos y finales; en ella viven inmersos en su vida cotidiana y seguramente así escriben,  así sienten, así ven el mundo, así hacen el amor y así van a morir, pues es la sintaxis de su cultura, de su lengua madre.

María, quien garrapateaba sobre su libreta de notas, levantó la vista esperando saber con qué saldría aquel hombrecito extraño que diez minutos antes había entrado al salón sin que nadie lo notara.

-Pero existe otra sintaxis y en ella nada comienza y nada termina; solo atraviesa infinitas fluctuaciones de intensidad. Están invitados a hacer parte de este curso quienes se atrevan a abordar este camino y viajar a través de cambios sin fin; de ese modo se darán cuenta de que están confirmando la sintaxis de su segunda lengua madre.

María se sintió sobrecogida. Por fin aparecía en aquella Facultad alguien con capacidad para mover sus entrañas. Pero lo que siguió le pareció francamente exagerado. Sin embargo, no podía quitarse del estómago la sensación de que en ese profesor había algo especial y por eso espero que todos salieran, al final de la clase, para conversar con el docente.

-¿Y Usted cree que va a venir algún estudiante a su próxima clase? Lo más posible es que hayan salido a quejarse ante el Decano.

-Pues espero más lo uno que lo otro –Dijo el profesor con una sonrisa amable- Usted estaba muy concentrada en lo que yo decía y no notó que mientras hablaba algo se removía en cada una y cada uno de ellos. Es más, si le pido ahora que me dé una breve reseña de los conceptos que expuse, es probable que tenga algo para decirme…

-¡Pero si no entendí ni un comino! Mire que hablar de AutopoiesisEnacción es como hablar en chino  y luego, decir que es posible la No Localidad y la No Temporalidad es pasar a la Ciencia ficción; Ah, y para rematar: los Atractores me suenan a máquinas del campo; El único término familiar para mí fue el de Sentido  pero Usted lo expresó en un completo sin sentido.

El profesor no paraba de reír y a María en vez de molestarle, se le hacía cada vez más simpático. Salieron del salón haciendo una apuesta que proponía dos números extremos para la  asistencia a la próxima clase.

17 de noviembre de 2012

Un OVNI en la Calle 13

De la serie: Pedagogía del Caos otro caso de Educación Prohibida

(Se describe una salida por la Ciudad con chicos y chicas de sexto grado de la Normal Distrital María Montessori en 1989. Una forma de Bioaprendizaje aplicando la Pedagogía del Caos)

Salí de mi última clase, a la 1:30 de la tarde, y me esperaban Alexis, Claudia, Juan Carlos, Vianney, Andrea, Javier y Jara. La mamá de Javier nos alistó el almuerzo, que cada tercer día hacia rendir, a veces para siete, a veces para doce. Yo la miraba y admiraba ese compromiso tan serio, que era muestra del grado de solidaridad al que habían llegado algunos padres con el grupo, demostrando que querían a los otros niños casi como a sus hijos. Hoy no haríamos grupo de estudio sino una salida común y corriente. La intención era distraernos un poco, porque los últimos "grupos de estudio" (clases de otra clase) habían sido de gran trabajo.

16 de noviembre de 2012

Un Programa indefinido para hacer cosas indefinidas en lugares indefinidos

De la serie: Pedagogía del Caos.

1.  
(Se describe el Programa de intercambio cultural y desarrollo internacional: Juventud Canadá Mundo 1976-1977, del cual surgieron algunas herramientas de la Pedagogía del Caos)

Tal como lo dice el título. Coordiné un grupo de 40 jóvenes canadienses y colombianos en el Programa Juventud Canadá Mundo y la única instrucción que recibí fue:

- Consiga tres lugares en Colombia y tres lugares en Canadá donde esos chicos y chicas (entre 18 y 24 años) puedan pasar tres meses en una experiencia de inmersión en la cultura del lugar. Lo demás vendrá por añadidura.

15 de noviembre de 2012

Corra cucho que ahí viene la poli.


De la Serie: Pedagogía del Caos
(Se comenta la experiencia de vida y acompañamiento de niños habitantes de las calles Bogotanas, de la cual surgen una Pedagogía de la calle y herramientas de la Pedagogía del Caos).

-Abra bien la boca del talego y espérenos aquí en la puerta de la Plaza.
Esa fue la instrucción que me dio un chico de unos nueve años que parecía ser el jefe de la gallada.  Era mi primera salida con un grupo de niños habitantes de la calle que iban a pasar la noche al Camarín del Carmen, una de las casas del programa Bosconia La Florida donde yo prestaba mis servicios como educador de calle.

Estaba preguntándome qué hacía yo allí, parado a la salida de una plaza de mercado con una gran bolsa abierta como si estuviera pidiendo algo del alimento que llevaba la gente para sus casas cuando pasó corriendo uno de los chicos y metió en el costal un buen pedazo de carne. Después siguieron otros y otros que venían también a toda carrera y metían allí papas, panela, naranjas… el último que pasó metió un pedazo de la pierna de una vaca y me gritó:

-Corra cucho que ahí viene la Poli…

En los años 70 y 80 por el centro de Bogotá circulaban grupos de niños que literalmente habitaban en las calles, parques, alcantarillas o bajo los puentes de la Ciudad. Esta era una situación a todas luces anómala: niños abandonados o escapados de la dura situación de su hogar deambulando a su amaño con la más absoluta libertad.
Cinco años trabajando, compartiendo y viviendo con chicos de la calle (había pocas niñas en aquella época) y en un ambiente de reflexión acción, me permitieron ir detectando algunas constantes que daban pie al establecimiento de algunas categorías pedagógicas emparentadas con la creatividad.

14 de noviembre de 2012

Girasoles: Una maravilla matemática

Recuperado de: http://www.veoverde.com/2012/08/girasoles-una-maravilla-matematica/

Por: Fabiola Tórres

¿Te has detenido a observar el patrón de las semillas al centro de estas flores? Puede que termines hipnotizado.Los girasoles son hermosas flores reconocidas por la forma en que sus cabezas amarillas se ven contra el cielo azul. Y por supuesto, a muchos también les gusta masticar sus semillas.

Sin embargo, ¿te has detenido a observar el patrón de las semillas al centro de estas flores?

Los girasoles son, además de una bella imagen o un rico snack, una maravilla matemática. El patrón de las semillas dentro del girasol sigue la sucesión de Fibonacci o 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144… Cada número de la secuencia es la suma de los dos números anteriores.

En los girasoles, las espirales que se ven en el centro se generan a partir de esta secuencia -hay dos series de curvas sinuosas en direcciones opuestas, comenzando en el centro y extendiéndose hacia los pétalos, con cada semilla en un ángulo particular de la vecina para así crear el espiral.

(Ahora puedes observar este maravilloso proceso de autoorganización en un espléndido video que muestra como se construyen estas formas, de la matemática a la naturaleza)
.

13 de noviembre de 2012

La llama misteriosa


De la serie: Pedagogía del Caos.

(Esta experiencia hace parte del artículo: Una Escuela Generadora, a pesar de la Escuela. Publicado en la Revista Educación y Cultura # 20) (Se narra un pequeño experimento de ciencias utilizando la Pedagogía del Caos).

Daniel, un niño muy "brillante" que estudiaba en otro colegio, llegó emocionado una tarde, a hacer un experimento delante de su hermano y de algunos niños del grupo. Tomó dos velas prendidas y frotó los pabilos. Los demás le preguntaban:

-¿Para qué hace eso? —No sé, pero el profesor lo hacía".

12 de noviembre de 2012

Banda Caos


De la Serie: Pedagogía del Caos

(Se narra cómo a través de un proceso un tanto caótico se logra conformar una banda musical de casi 100 integrantes.  Esta experiencia ocurrida entre 1965 y 1970 es un fuerte antecedente de la Pedagogía del Caos).

Cualquier persona que escuchara ese ruido infernal no podía imaginar que de allí surgiría el maravilloso sonido de la Banda ganadora del Concurso de Bandas del oriente Antioqueño; pero ese era el estilo del padre Juan Andrés Díaz, su director.
Un día, el marinillo Duque, un chico de 12 años que veía tocar a sus compañeros se le acercó tímidamente y el Sacerdote sin siquiera mirarlo le entregó un bombardino y le dijo al oído:

-Vaya a aquel rincón y sople. Cuando le saque sonido vuelve.

El chico se fue feliz con un instrumento que parecía hecho en oro puro y que sin embargo se lo habían entregado sin exigirle cuidado ni darle indicaciones. Pero esa confianza absoluta se convirtió al cabo de unos minutos en un sonido claro por donde parecía brotar la emoción de  su corazón preadolescente.