Paso 1: preparamos los implementos necesarios:
Este Blog publica escritos videos y experiencias de José Vicente Rubio y otros autores, sobre Pedagogía, Complejidad, Organizaciones, Sustentabilidad, Creatividad Ecoaldeas, ciencia y nuevas tecnologías. Además presenta de forma sencilla los fundamentos científicos de esas ideas.
1 de octubre de 2019
Cómo hacemos el jabón en Aldeafeliz
A continuación se explica paso a paso cómo producimos nuestro jabón en Aldeafeliz.
Paso 1: preparamos los implementos necesarios:
Paso 1: preparamos los implementos necesarios:
29 de agosto de 2019
Una experiencia de Metodología EGAS en un colegio de Bogotá
Proyecto Metodología EGAS. La forma de innovar
con la ciudad. Año 2006

COLEGIO: Antonio Baraya
Jornada: mañana
Dirección: Carrera 24C No.25ª-10sur No. De Jornadas 2
Teléfonos: 3618330- 2398401 Interventor IDEP Jorge Vargas
Coordinador Cinpar: José Vicente Rubio
Docente responsable: Marta Palencia. Asesora: Angélica Maria Rodríguez
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se trata de
desarrollar diferentes temas de aula y temas transversales con los instrumentos
y procedimientos que nos brinda la Metodología EGAS. Estos temas serán vividos
por los estudiantes en diferentes escenarios ciudadanos a través de 4
exploratorios: La Aventura, la Simulación, la Expedición y la Consolidación.
3 de agosto de 2019
Oro! encontramos oro!
Por José Vicente Rubio (Pedagogía del Caos).
(Se narra una experiencia en clase de Sociales donde los chicos vivencian fuera del colegio la construcción de pueblos de manera casi real y luego fabrican maquetas en el aula).
En el programa construido por los profesores de sociales para 6o. grado en 1993 en el Colegio La Concordia de Bogotá, aparecía la intención de ir definiendo la geografía, la historia, la política, la economía y la cultura de un pueblo que se debería ir imaginando o vivenciando de alguna manera.
En el programa construido por los profesores de sociales para 6o. grado en 1993 en el Colegio La Concordia de Bogotá, aparecía la intención de ir definiendo la geografía, la historia, la política, la economía y la cultura de un pueblo que se debería ir imaginando o vivenciando de alguna manera.
Esta manera
debería definirse con el grupo en cada etapa o unidad y así empieza por el
espacio en el que se mueven (aula, colegio, barrio) realizando diferentes
experiencias de reconocimiento: planos del salón con los ojos vendados, para
recorrerlo, verlo desde el dibujo que hizo un compañero, "calles que nacen
y mueren en las montañas como ríos" y un gran impacto: Bogotá visto
conscientemente desde Monserrate donde ... “podemos coger los edificios con los
dedos" y luego, "algo muy extraño: las calles de Bogotá -Caracas,
Calle 13- se vuelven carreteras que conectan con el resto del país!".
15 de enero de 2019
Las ciencias del Caos, un resumen ameno de la teoría
(Tomado de la tesis
doctoral: La Pedagogía del Caos. Por José Vicente Rubio)
En la segunda mitad del S XIX aún predominaban
las ideas de Galileo, Kepler, Descartes y Newton, y para ellos todo se podría
describir mediante ecuaciones matemáticas. De hecho, La Place había imaginado
que dada cierta información todo futuro sería predecible: nada escaparía al
gran orden universal. Se pensaba que el caos era una forma de orden, que con
herramientas más afinadas, al cabo del tiempo, se podría desentrañar.
Pero pasaron años, y esto no ocurría; la física
más avanzada no lograba responder preguntas sobre la naturaleza y sus
manifestaciones en nuestra vida ordinaria:
¿Cómo se inicia la vida? ¿Qué es una turbulencia? ¿Cómo se
suscita el orden? ¿Cómo funcionan las nubes, los narcisos, las cascadas o lo
que ocurre en una taza de café cuando le echamos crema...?; todas estas cosas
están cargadas de misterio. Son tan enigmáticas para nosotros como lo era el
firmamento para los griegos (Gleick, 1988, p. 12).
Esas manifestaciones irregulares de la
naturaleza, que aparecen a diario en nuestra vida, se convirtieron en un
quebradero de cabeza para la ciencia. Por fortuna, a mediados de los 70 un
grupo de científicos, de diferentes disciplinas y regiones del planeta,
comenzaron a interesarse en este tipo de fenómenos. Todos buscaban nexos entre
las irregularidades, y descifraron tal cantidad de misterios, que se llega a
afirmar que “el saber del siglo XX será recordado solamente por tres cosas: la
Relatividad, la Cuántica y el Caos; de las tres revoluciones, la del caos
importa al mundo que vemos y tocamos, a los objetos de proporción humana”
(Gleick, 1988. p. 11).
Pero, ¿qué es el caos y qué es lo que han hecho
estos investigadores para dilucidarlo?
Es lo que trataré de expresar en esta sección.
Sin embargo, antes de hacerlo, demos una vuelta por la relación del caos con el
orden.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)