24 de junio de 2011

EL TERRITORIO Y EL CONTEXTO, Nuevas fuentes de conocimiento, cultura y desarrollo para la Educación.

Ponencia para el VI Congreso Internacional de Pedagogía presentada por José Vicente Rubio en nombre de la Red de Experiencias Alternativas en Investigación Educación y Pedagogía: REAL - IDEP Bogotá 2006  - Presentada también en el VI Seminario nacional de investigación urbano regional ACIUR 2006
La Red de Experiencias Alternativas en Investigación, Educación y Pedagogía -REAL-  se consolida como un colectivo de maestras y maestros investigadores que han venido participando en un proceso de sistemati-zación de segundo nivel, a partir de las experiencias que han sido apoyadas desde el Instituto para la investi-gación en educación y Pedagogía, IDEP  en diferentes convocatorias - Este equipo se reúne con el fin de incidir en la política pública de educación en busca de procesos alternativos que se puedan desarrollar dentro y fuera de la escuela

La red REAL  busca generar teoría, cualificar y visibilizar experiencias de investigación en pedagogías alter-nativas, orientar procesos de formación,  autoformación y transformación, intercambiar saberes, realizar sistematización de segundo nivel,  hacer procesos de transferencia y construir un discurso pedagógico alternativo que evidencie y haga posible cambios estructurales en la Educación

Debemos mencionar que en este proceso se han involucrado catorce experiencias de frontera y cinco de derechos humanos - En la elaboración conjunta de esta ponencia estamos hablando desde experiencias y Redes Pedagógicas que suman muchos años de investigación, cubren la mayor parte de las localidades de Bogotá, se nutren con la labor diaria de más de 100 maestros en ejercicio y movilizan un caudal grande de estudiantes de diferentes niveles:

“Ambientes de Aprendizaje en el Aula” - “Anillo de Matemáticas” - “Construcción de una democracia escolar” - “Construir cultura tributaria” - “Corporación Cinpar” - “El Cuerpo como mediador de conflictos de jóvenes en la escuela” - “Propuesta pedagógica Reowayaptyba (Muiskanoba)” - “Proyecto Suburbia” - “Red Hilos de Ananse” - “Red Tejiendo sueños y realidades” - “Sinapsis Pedagógica por el Territorio Sur” y “Vivencias que alimentan el encanto por ser científicos”

A.  ¿DE DÓNDE PARTIMOS?

 En nuestra búsqueda por definir un aporte significativo a la educación, este colectivo de experiencias partió de una pregunta clave sobre el lugar de la investigación para los maestros de la Capital:

¿Qué entidades o categorías han jalonado y sostenido más a las experiencias, Maestros y estudiantes en su quehacer investigativo?

En respuesta, aparecieron como constantes y ejes de todo el proceso en todas las experiencias: el Contexto y el Territorio

El Contexto como una ampliación del conocimiento escolar a los grandes temas y problemas de lo local y de lo global - El territorio como una extensión del ámbito escolar hacia el entorno y las formas que adoptan la cultura, la economía la política y la Sociedad, pues al revisar el itinerario de nuestras experiencias hemos concluido que todas han desbordado de alguna manera la realidad de la escuela actual, que en general permanece  clausurada con una triple cerradura: cultural, política y epistémica

Cultural porque se evidencia una sola forma de cultura: la cultura escolar que no da paso a la diversidad y menos a la identidad
Política porque sigue siendo una estructura monolítica y autoritaria que impide la construcción de sujetos autónomos o colectivos organizados
Epistémica porque el proceso de cognición dispone solamente de paquetes de conocimientos fijos y frag-mentados y el uso de herramientas de cognición se limita a la vista y al oíd

B. El Territorio y el Contexto: Fuentes - Lugares y Motores de la Investigación Pedagógica 

Algún día, hace ya 5, 10 o 20 años, uno o varios maestros de cada experiencia se atrevieron a dar un paso más allá de los conocimientos cerrados que enseñaban o pusieron con los estudiantes un pie fuera de la Escuela - Ese día se les empezaron a pintar la mente y el corazón de colores llenos de vida y asumieron el quehacer educativo desde otros horizontes

De este proceso, que se ha extendido a muchos otros Maestros y que ha logrado producir un saber pedagógico renovado, pretendemos dar cuenta aquí, a través de pequeños textos que aparecen en los informes finales o en los libros que las experiencias han producido con el apoyo del IDEP

Mostraremos cómo las experiencias -a partir de su contacto con el territorio y el contexto- logran generar líneas de fuga  que están debilitando la triple cerradura en la que aún se encuentra atrapada la escuela y en general la educación

1. Abriendo la Cerradura Cultural 
Un contexto y un territorio para el encuentro con las Culturas juveniles las culturas ancestrales y las culturas contemporáneas

Experiencia - Tras los Hilos de Ananse - Red de Maestros Etnoeducadores Afrocolombianos.

Reseña: Con un interés creciente por aportar en el proceso emancipatorio del pueblo afrocolombiano y reconociendo a la escuela como un espacio vital para ello, en el año 2000 se inicia en el colegio Aníbal Fernández de Soto, la propuesta de implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos, pensada como un proyecto intercultural en el aula desde las ciencias sociales

Por los excelentes resultados en esta institución en el año 2003 se conforma un grupo de estudio donde se reflexiona sobre el quehacer de la cultura afrocolombiana en la escuela, propendiendo con ello construir una mirada distinta del ser afro en todas sus dimensiones, y lograr que los estudiantes bajaran niveles de agresi-vidad, intolerancia, discriminación y racismo en la escuela - Se trataba de buscar maneras para que ellos mismos encontraran su propia identidad como jóvenes y como colombianos, comprendiendo críticamente su entorno y aportando a la transformación positiva de la escuela.

Aportes a la Educación:
La institución escolar, el aula de clase se constituyen en palenques culturales, pedagógicos, Y políticos, con actividades en tonga, minga y mano cambiada. De esta manera, la institución escolar, el aula de clase son una convocatoria de amigos, vecinos y familias; se realiza un trabajo hermanado, colectivo, con beneficio para toda la comunidad, con una visión solidaria, fraternal

La institución escolar, el aula de clases como palenques, permiten conocer los discursos de los actores sociales, de las comunidades, las narrativas, la memoria escrita - Son espacios para la construcción de saberes, para la crítica, donde se reconoce la diversidad y se construye liderazgo; como espacio de interculturalidad se tienden puentes entre conocimientos ancestrales y conocimientos académicos, otras ciencias y otros saberes. Así la institución y el aula se tornan espacios de encuentro de cosmovisiones

Experiencia SUBURBIA: Los territorios Existenciales

Como parte de las rupturas que se dieron en  las propuestas académicas en el año 2003 en el Colegio San Agustín se realizaron unos recorridos por los espacios urbanos de Bogotá, para contrastar y apreciar las diversas formas de  vida urbana desde la calle del cartucho hasta el centro Atlantis pasando por la Candelaria y Usme en un proyecto denominado “Reconocimiento de los espacios urbanos  de Bogotá”

Este ejercicio académico posteriormente fue elaborado como un  informe de trabajo de los estudiantes y se convirtió en el texto y el argumento de una puesta en escena llamada “Suburbia: los sonidos ocultos de la otra ciudad” - Esta coyuntura se dio por la necesidad que expresaron los estudiantes de denunciar y comunicar sus vivencias que expresaban sus percepciones como habitantes anónimos de la otra cuidad

Entonces surgió la posibilidad de expresar estéticamente  esta percepción de la realidad y se fue alimentando de dos tendencias: los sonidos no convencionales y la expresión de una  música de los sonidos ocultos  dando origen a un aprendizaje exitoso por su alta significación - La otra fuente fue el estudio de las técnicas de expresión corporal, de los pies y el movimiento, como textos y diálogos de los jóvenes iniciando una investigación interdisciplinaria asumida por los docentes del proyecto

El resultado fue una puesta en escena de gran formato y de alta calidad técnica que recogió los textos urbanos, las calles y los territorios imaginarios y reales creados o vividos por la escuela, las culturas fracturadas y los territorios en los que viven con niveles de identificación los jóvenes con sus semióticas y símbolos muy particulares

Concepción del Territorio: El territorio es un objeto de conocimiento.  El contexto barrial, local, regional... debe ser analizado desde las culturas y las formas de ser de los jóvenes - Así se amplía la visión de territorio hacia el concepto de Territorio Existencial, concibiéndolo como la realización de las subjetividades de las personas -  No necesariamente es un espacio físico; por ejemplo la música Rock, la red informática-Internet, o lo que se conoce como “El planeta Fútbol” son territorios existenciales para algunos jóvenes

Aportes a la Educación
Los territorios existenciales son esa realidad invisible en la que viven nuestros estudiantes que implican las representaciones, las expresiones vitales, las culturas subyacentes, tal como demostró la investigación Atlántida con el planteamiento de que entre los estudiantes existen culturas urbanas y rurales fracturadas, influidas por las contradicciones entre la economía y la cultura, entre la visión positivista, pragmática de la escuela y la subjetividad que se expresa en la aspiración personal de su propia realización

Todos estos elementos configuran la necesidad de buscar una salida a esta miopía cultural, emprendiendo la construcción de las nuevas visiones orientadas a realizar en la escuela una verdadera ecología social

Experiencia REOWAYABTYBA - MUISKANOBA: Experiencia local de reconstrucción étnica en la Comunidad Indígena muisca de Bosa, desde sus memorias y cotidianidades

Reseña: El sentido de autosostenibilidad al margen de lo institucional y el aporte de saberes desde la cotidia-nidad, propios de esta experiencia, no pueden entenderse sin describir someramente la Re–creación muisca, sucedida a partir del año 1998, cuando la movilización de comuneros y comuneras indígenas Muiscas, pertenecientes a las Juntas de Acción Comunal de las Veredas San José y San Bernardino y barrios vecinos, se hace a expensas no solo de su pertenencia organizacional, sino también gracias a dinámicas urbano – rurales que movilizan las actuaciones de las personas hacia diversos grupos de actividad lúdica, recreativa, laboral, deportiva y estudiantil, principalmente

Concepción del territorio:
Se considera al territorio como espacio biofísico, geográfico, imaginario configurado por individuos en un proceso de transformación sostenible en comunidad - Pero además el territorio es la persona con todas sus capacidades de aprehender, de movilizarse, de transformar, y este a la  vez esta conformado por personas que habitamos territorios, que a la vez son habitados por territorios más pequeños… en el fluctuar por entre territorios, culturas, pensamientos y otras particularidades, así, nos hacemos únicos

El centro de conversación intercultural se halla en el territorio, por lo cual además de ser lugar, espacio y centro, es la piel misma - Nosotras y nosotros somos territorio porque donde quiera que vayamos llevamos nuestros aprehendizajes - También son otros territorios los que reciben tales aportes y a su vez nos devuelven los propios de ellos a través de la relación con las personas, lugares, espacios y centros - Los conocimientos se construyen desde los patrimonios legados por las diversas culturas y/o pueblos ancestrales y actuales - Fundamentalmente somos Territorio

Aportes a la Educación:
En nuestros recorridos e itinerarios por la cotidianidad del Territorio Muisca también hemos encontrado conocimientos que han sido fundamentados desde las diversidades paisajísticas, humanas, culturales, generacionales, urbanas, rurales, étnicas y de amistad - Es así como de las comunidades, sus territorios y territorialidades, hemos aprehendido que ellas son en sí mismas procesos educativos en movimiento constante

Los libros que nos han ayudado ya sea como fuentes secundarias o primarias son las piedras, montañas, ríos, valles, bosques, animales y gentes - Al igual que nuestro líder indígena Nasa Manuel Quintín Lame nos identificamos plenamente como aprehendices del territorio, ese patrimonio vivo tan vastamente ignorado por los afanes de la modernidad - Allí donde están los libros de la naturaleza, es desde donde pensamos

2. Abriendo la Cerradura Política 
Un contexto y un territorio que posibiliten la construcción de sujetos críticos, autónomos y de colectivos que se comprometan en la transformación Política y social

Experiencia Sinapsis Pedagógica: un recorrido de Autoformación por el Territorio Sur

Reseña: Hace 6 años un grupo de docentes de ciudad Bolívar se inscribe en los PFPD de la Secretaría de educación -IDEP - Luego responden a la convocatoria para formar una Red en evaluación ambiental por la Universidad Nacional y  se vinculan a la Red de  Expedición Pedagógica y a la Corporación Escuela Pedagógica Experimental -CEPE

Los integrantes de Sinapsis se asumen actualmente como comunidad académica entendida ésta como un grupo de personas comprometidas con el estudio riguroso, la cultura, el arte y la tecnología, en su trabajo diario y en su reflexión colectiva y / o individual - Apoyados por la apropiación de su territorio, de sus saberes, experiencias y teorías, producen saber y elaboran construcciones teóricas que orientan su ser y quehacer y movilizan ideas y acciones encaminadas a transformar su entorno social -

Como el espacio de este trabajo es el pedagógico, esta comunidad académica se constituye también en comunidad pedagógica que funciona como una organización en red con proyectos como El Observatorio Itinerante de Astronomía para el Territorio - la Red Alternativa de emisoras escolares y el Software libre/ GNU Linux

Concepción de Contexto y Territorio: El contexto se entiende como las condiciones políticas, históricas, culturales e ideológicas de la sociedad en espacios - tiempos particulares - Es decir, los objetos de conocimiento se estudian a partir de las condiciones que surgen en un espacio y un tiempo determinado

En el  proceso de construcción de sentido del Territorio se realizan recorridos de tipo emocional, cognitivo, físicos y comunitarios por varios senderos ecológicos, históricos, económicos, pedagógicos y sociales, en diferentes latitudes, alturas y climas de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme (con referentes directos al Páramo de Sumapaz) en su interacción con la voluntad de aprehender, conocer, valorar y transformar -  Estos nos permiten vivenciar de una manera práctica el concepto de territorio

El territorio se convierte en herramienta para promover la formación y autoformación, la apropiación del conocimiento - Para generar acciones de cuestionamiento y organización social permite avanzar en procesos de unidad e identidad y también aunar fuerzas para trabajar en la denuncia y solución de problemáticas comunes

Aporte a la Educación:
El  territorio como espacio biofísico donde se entrelazan vivencias, emociones, conocimientos, historias de vida - Es el lugar que determina nuestra cultura y de este podemos distinguir el Territorio Sur con la carac-terística de tener una posición estratégica y política en el cosmos llamada a ser una alternativa para la sostenibilidad de todos los seres - Posición que determina nuestra identidad y nuestra praxis social y humanística

Esta comprensión toma distancia de la simple referencia geográfica de asumir el sur como uno de los puntos cardinales de ubicación espacial y lo transfiere a la ubicación ideológica de contrastar la posición “norte” entendida ésta como postura de dominación y arrasamiento que se invoca desde el sistema social imperante, como derecho inherente de la especie humana con respecto a los demás seres del planeta, incluso frente a los individuos y pueblos más vulnerables de esa misma especie, en nombre del desarrollo económico de las sociedades de consumo

Para ello el “sur” se propone como una alternativa incluyente de vida (contraria al “norte” no a los sujetos que la implementan) que percibe, conoce y promueve una forma social educativa que parte de valorar toda forma de vida, toda forma de ser en pro de la subsistencia mutua, de la “sostenibilidad” de las diversas especies, las cuales interactúan entre sí y se necesitan mutuamente

3. Abriendo la Cerradura Epistémica
Un contexto y un territorio amplios que planteen nuevas formas de cognición y de conocimiento, donde la realidad se asuma de manera global y se aproveche todo el potencial y el equipaje humano de quienes están en proceso de formación

Experiencia Corporación CINPAR: La cátedra Candelaria y la Metodología EGAS

Reseña: Preocupados por la actitud de indiferencia frente al conocimiento, el desencanto por la vida y la agresividad que manifestaban los jóvenes del Colegio La Concordia en 1996 un equipo de maestros de esta Innovación Pedagógica se unió a investigadores sociales de la Localidad 17 (La Candelaria) y de la Red de Pensamiento Complejo, Redcom para dar origen a la Corporación Cinpar con el objetivo de investigar las razones de ese bloqueo al conocimiento y hallar caminos que devolvieran a los estudiantes la vida y el entusiasmo por aprender

A partir de una rigurosa exploración evidenciaron que la gran distancia entre los procesos y los cono-cimientos escolares y los procesos y los conocimientos de los estudiantes era el mayor responsable del problema - Consideraron que si el bloqueo epistemológico se debía al alejamiento de la realidad, deberían desbordar el ambiente institucional y dirigir su mirada y prácticas hacia el territorio circundante - Crearon entonces el Programa Cátedra Candelaria y descubrieron que la riqueza histórica, política y cultural del Centro Histórico de Bogotá ofrecía los elementos fundamentales para este trabajo pedagógico

Niños y jóvenes de diferentes cursos acompañados diariamente por sus Maestros comenzaron a recorrer su territorio local, reconociendo, indagando y explorando el conocimiento oculto en las diferentes expresiones culturales, subterráneas, ecológicas, científicas y socio-históricas, generaron un conocimiento vivencial y resignificando su territorio - Esta Expedición entregó un método para realizar la investigación cartográfica, transformando en el estudiante su capacidad creativa y potenciando su percepción del mundo

Concepción del Territorio: El territorio como campo relacional está cargado de información, a la manera de lo que podríamos llamar un “disco duro” que guarda memoria de lo tangible y lo intangible, de lo real y lo virtual al punto que se puede afirmar que todos los hilos gruesos que configuran una sociedad  y su historia cruzan por cada trozo de territorio - Metafóricamente el territorio o campo relacional sería el espejo que nos posibilita el autodescubrimiento de nosotros mismos como personas en relación con la sociedad y el entorno al que pertenecemos

Aportes de la Educación:
Tras considerar que el lugar, la fuente de conocimiento y la metodología,  se han reducido al aula: un espacio pequeño con cuatro paredes que lo encierran, carente de vida y recursos  se propone que una salida a esta situación puede estar en la alteración de los procesos epistémicos y metodológicos de maestros y estudi-antes - Esto se logrará cambiando el lugar y la fuente de conocimiento y cambiando el proceso metodológico del aprendizaje

Entonces el territorio se convierte en una fuente primordial de conocimiento y de formación y se hace necesario crear las herramientas para viabilizar esta tarea - Para realizar esta tarea Cinpar en los últimos años ha venido construyendo y poniendo en práctica con equipos de Docentes y grupos de estudiantes de doce Colegios de Bogotá una metodología que logra una conexión fecunda entre La Escuela y el territorio: La Metodología EGAS

Esta Metodología posibilita el abordaje de la realidad y el conocimiento desde diferentes perspectivas y resignifica los espacios del territorio convirtiéndolos en EGAS (Escenarios Generadores de Aprendizajes Significativos) y como estos se encuentran alrededor de los Colegios se convierten en la fuente natural del Currículo

C.  Síntesis de una Propuesta Conjunta a la Educación 

Como Red de experiencias alternativas en Investigación, educación y Pedagogía -REAL considera que la  cobertura y los avances que ha logrado en la teoría y en la práctica  desde las experiencias aquí descritas le dan legitimidad para  plantear rupturas fundamentales con respecto al modelo imperante de educación, a la metodología convencional de investigación y a la concepción Pedagógica oficial

Además, la experiencia de intercambio como red, se ha constituido en un nuevo lugar de investigación  que le permite reconocer fortalezas y debilidades y constatar que al entrar en sintonías, esos planteamientos y esas prácticas se hacen cada vez más sólidos - Sin embargo, siendo realistas, es aún tan poderoso el aparato educativo y la dinámica teórica y estructural que lo sustenta, que no creemos que el esfuerzo aislado de la Red tenga resultados significativos

Parece necesario emprender una acción desde muchos campos, para derribar los paradigmas obsoletos sobre los que aún se sustenta la Educación, respondiendo a parámetros políticos internacionales, propios del tipo de globalización que desean imponernos a través de la homogenización, la estandarización, el eficien-tismo propio de la comprensión  de la educación como una mercancía (rentable, eficaz, efectiva) y el impe-dimento estructural de su ejercicio como un derecho

Por eso nos atrevemos a lanzar una campaña para debilitar esos muros sólidos que aún separan de la realidad a la escuela y a la educación - Pero no queremos quedarnos en el enunciado sino pasar a los hechos con propuestas de ejecución que afecten las políticas públicas e incidan directamente sobre el quehacer de la escuela

Planteamos entonces a continuación un cambio de paradigma que nos parece clave y proponemos unas estrategias que lo hagan viable:

Debemos pasar de Un conocimiento empaquetado en áreas y entregado por dosis graduadas a estudiantes pasivos de manera informativista y acumulativa dentro de aulas cerradas
                               
A un conocimiento vivo, global, conectado con la realidad y motivo de asombro y descubrimiento por parte de los estudiantes, maestros y comunidad, interesados en asumir las profundizaciones de los avances discipli-nares para contrastarlos con conocimientos emergentes y acceder a verdaderos procesos de pensamiento, que van más allá de la memoria y la repetición acrítica

Estrategias para lograrlo
1. El Currículo no se organizará por áreas sino por grandes bloques de problemas y asuntos de interés para la sociedad y para los estudiantes
2. Para analizar con rigurosidad y amplitud estos grandes temas será necesaria una mirada seria desde múltiples abordajes y como esto exige profesionales muy bien preparados en diferentes campos del conocimiento y de la vida, los Maestros seguirán formándose en áreas pero ya no solo del conocimiento sino también de la realidad
3. En la Escuela y en las formas que adopte esta nueva educación (Que bien puede ser fuera del aula), no se trabajará por áreas - Maestros, estudiantes y personas de la Comunidad se lanzarán de manera inter-disciplinaria a asumir un intercambio con el contexto y el territorio, a partir de los grandes desafíos locales y globales que plantee la sociedad

Si analizamos a profundidad esta propuesta nos daremos cuenta de que estamos tocando el punto neural de toda la organización, la estructura y el funcionamiento de la escuela y de la educación misma

Veamos por qué:
La educación actual aún sigue basada sobre la Escuela: todos los días ríos de niños y de jóvenes se dirigen hacia un lugar donde se educan (donde creemos que se les educa) y pasan allí buena parte de su tiempo útil - Pero el tiempo dedicado a la televisión, a la radio, a los amigos del parche en la calle, al juego interactivo, al Internet y a la familia, cuenta mucho más de lo que esta sociedad reconoce y de paso ubica a la escuela en su justa responsabilidad social de participar minoriamente de la formación de las nuevas generaciones

La Escuela (único medio reconocido socialmente aún como educador) sigue basada en un modelo de trans-misión del conocimiento por áreas: todo el tiempo en la escuela nuestros niños y jóvenes están en aulas recibiendo información empaquetada en materias con horarios muy bien asignados

Si rompemos los paquetes de materias; si las disciplinas se mantienen, pero se vuelven perspectivas, miradas diferentes de la realidad; si los conocimientos se buscan y construyen conjuntamente a partir de problemas y situaciones reales del contexto y del territorio, entonces habrá que reorganizar completamente el sistema educativo afectando espacios, formas relacionales, tiempos y tipos de organización: porque las condiciones que le daban sustento a ese paradigma ya no funcionarán más

Se pondrán en duda las aulas, los horarios, las cargas académicas, el Gobierno Escolar, la formación de los maestros… y aparecerá un nuevo lenguaje para denotar las nuevas fuentes de conocimiento, las nuevas formas de conocer, los nuevos espacios de aprendizaje, las nuevas relaciones que se establecerán entre los participantes del acto educativo, y las nuevas emociones que suscite este nuevo panorama de educación y crecimiento humano y colectivo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario