10 de diciembre de 2010

Iniciación a la Complejidad

Por: J V Rubio y Equipo deRedcom,
jvrubio@hotmail.com www.jvrubio.blogspot.com
Publicado en 1997

PRESENTACION
En muy diversas épocas y desde diferentes lugares del mundo se han iniciado expediciones en torno a la búsqueda o al descubrimiento de nuevos territorios de la realidad y del conocimiento.

Las expediciones de las que vamos a hablar, y de las cuales tenemos incluso oportunidad de ser actores los investigadores dispuestos a emprender esta aventura, son la búsqueda por una nueva manera de ser, pensar, sentir, actuar y abordar la realidad, lo cual se esta denominando complejidad o pensamiento complejo.
La Red de Complejidad, Caos, Creatividad y otros temas transdisciplinarios, REDCOM, considera que pueden estar dándose las condiciones para que surja un movimiento que lidere, desde un horizonte transdisciplinario, una dinámica investigativa en estos campos, que se extienda por Latinoamérica y se conecte con las corrientes mas renovadoras en el resto del mundo.

El objetivo del presente artículo, es presentar un panorama de diferentes intentos o diferentes rutas que ha emprendido la humanidad en su búsqueda de un pensamiento mas complejo y por tanto de una mirada mas compleja de la realidad.

Se pretende que de un lado se complementen desde los campos específicos de los investigadores los datos que aquí apenas se mencionan al vuelo y del otro, que al reconocer la multiplicidad de vertientes y rutas que hay acerca de lo complejo, encontremos también nuestros propios caminos.

A continuación presentamos entonces, una síntesis de lo que hemos hallado en una investigación de varios años, como señuelos, rutas o expediciones a la complejidad en las diferentes disciplinas.
La selección de teorías, ciencias, campos y disciplinas así como su correlación o inclusión es bastante arbitraria y ha dependido fundamentalmente del tipo de información que se ha ido recopilando.

Al revisar este panorama, es probable que nos quede una profunda incertidumbre y que sea más difícil aun llegar a una definición o a una descripción de la complejidad o a una sistematización de sus principios, de sus métodos, de sus contenidos. Sin embargo deberíamos hacer el esfuerzo por hallar los elementos que con mayor fuerza hacen presencia en estas expediciones, para tener la posibilidad aunque sea un tanto formal de expresar en palabras sencillas lo que puede ser y lo que va siendo la complejidad.

Hay algo sin embargo que parece común a todas estas teorías y trabajos: es la sensación de que se esta abriendo una profunda falla geológica en todo nuestro sistema de conocimiento así como en la realidad misma.

El acercarnos a estas nuevas visiones y organizaciones del mundo, del conocimiento, y del pensamiento nos permitirá por lo menos colocarnos en un estado de alerta permanente y en una incierta capacidad de invención y movimiento en la velocidad y fluidez del siglo XXI.

ARTE (Artes, bellas y aplicadas)
"El pájaro rompe el cascarón, el cascarón es su mundo. Quién quiera nacer debe romper su mundo". (Herman Hesse).

Son particularmente abundantes en estos campos el número de figuras y temáticas que en sí mismos han desbordado los cánones vigentes, se han desarrollado en contextos turbulentos o han abordado la realidad desde una estética diferente. No quiere decir esto que necesariamente hayan logrado mejores resultados sino que pueden arrojar luces para otra reconcepción del fenómeno creativo.
Aparte de la experiencia poética que parece ser el acto de creación por excelencia, podemos mencionar entre otros:

El surrealismo en sus diferentes expresiones (Breton, Dali, Kandinsky, Duchamp, Miró, Magritte); la aleatoriedad, la tímbrica y el atonalismo en música (Schonberg, Berg); el replanteamiento que Artaud hace del teatro y el teatro del absurdo (Ionesco, Becquet); las instalaciones Happenigs perfomance y experiencias integrativas de diferentes lenguajes artísticos que producen reordenamientos espacio-temporales y de sentido; los mundos imposibles en los dibujos de Escher; la narrativa como modelo para armar y mundos extraños de Lewis Carroll, Cortazar y Borges; o el realismo mágico de García Márquez, los procesos de deformación de Picasso sobre su pintura, la reconcepción del olor en Suskind ("El perfume"), las imágenes extrañas de Max Ernst; la narrativa atemporal de Michael Ende, los mundos fantásticos de Fellini o la fantástica de Rodary. Y como caso típico de influencia por un reordenamiento de la ciencia, el impacto de la teoría de la relatividad sobre Salvador Dali y el dadaismo, Durrell, Virginia Wolff, y James Joyce por ejemplo.

CIENCIA COGNITIVA Y NEUROCIENCIAS
¿Puede el conocimiento conocerse a sí mismo? y de lograrlo, ¿es válido que lo haga dentro de sus propias pautas de ordenamiento? Estas parecen ser preguntas deducidas del teorema de Godel quien ya logró extender una sombra sobre la completitud de la matemática (Hayles; Miller/86; Hofstadter/92). Sin embargo con la aproximación de un grupo de disciplinas como la filosofía de la mente, la neurociencia, la inteligencia artificial, la lingüística, la psicología cognitiva y la antropología, que dan cuerpo a la ciencia cognitiva (Gardner/87) es posible que se construya un metacampo que intente plantear nuevas soluciones, como está ocurriendo con la filosofía de la ciencia y las matemáticas, lo cual permite pensarlas desde otras fronteras. Este tipo de problemas y preocupaciones adquieren más sentido que la insistencia en conceptos representacionistas o aún culturalistas que mantienen patrones homogenizantes de conocimiento.

¿Qué fenómenos se destacan en las ciencias del conocimiento por su carácter desordenado o por la configuración que éstas hayan hecho sobre aquellos en términos de caos? (ver Caos).
¿Qué esfuerzos se desarrollan por parte de estos científicos en vías a desordenar a la realidad misma así como a las concepciones y a los procesos que nos hacen percibirla de manera similar?

Realizaciones de la ciencia cognitiva (o de las cuales puede reclamar su autoría) como el constructivismo en todas sus versiones hasta las más radicales (Watzlawick/89) insinúan procesos creadores de sentido, de realidad, de cultura, de mundos posibles. (Brunner/84 y 89). Los planteamientos del pensamiento post-formal que incorporan la cuántica (ver Ciencia) a los procesos cognitivos abren la posibilidad de pensar la realidad desde múltiples niveles Howard Gardner/83 al entrar en crítica con los test de inteligencia única plantea su teoría de las inteligencias múltiples que recupera las diferentes formas de aproximación del hombre a la realidad desde sus diferentes manifestaciones culturales y las corrientes que incorporan lo biológico, cultural a la cognición, como las PROPIEDADES EMERGENTES y la TEORIA ENACTIVA DEL CONOCIMIENTO (Varela/90 y Maturana/90) y que plantean la historia del organismo como aporte fundamental al conocimiento.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA
En las gamas de ciencias que se dedican a investigar el comportamiento humano y animal más individual que colectivos (Psicología, Psicobiología, Psicología Fisiológia, Psiquiatría, Psicoanálisis, Etología) se destacan como de fuerte interés para las complejidades: El concepto mismo de conducta con replanteamientos que llegan hasta negarla cambiándola por un "operar" interno del individuo (Maturana/90a) abriendo por tanto a mayores posibilidades de autonomía y creatividad, o la respuesta más o menos homogenizada por condicionamiento como lo plantean Chomsky (Sorman/91), Dawkins/85-cap. 11, Haken/86, Geertz/87 que requeriría de dispositivos liberadores o desordenadores. De otro lado, el concepto de ambiente bien sea considerando éste desde una realidad desordenada o configurándola como caótico en el caso de Bethelheim por ejemplo, que a raíz de su permanencia de dos años en un campo de concentración trazó su teoría del "anticampo" (Sorman/91) o también desde nuestros ambientes violentos donde más que rechazar esa realidad la podríamos configurar como altamente rica en diversidad y productora de creatividad. O bien, desde la perspectiva de "nicho" afectivo y elogio del desorden y el derecho a la ternura, en la filosofía del psiquiatra colombiano Luis Carlos Restrepo/94. Y otro campo de exploración en la complejidad ha sido el del subconciente, de la trasgresión, la locura en donde Thomas Szasz por ejemplo ha venido invirtiendo la visión que sobre estos aspectos se tenía (Sorman/91). Además Maturana/90b.

CIENCIAS DE LA VIDA (biologia molecular - genetica - inmunologia ciencias biologicas, botanicas y zoologicas, Paleontología)
Los procesos que nos dan origen biológico y que nos regeneran permanentemente dependen de mundos diminutos que no obedecen necesariamente a las leyes comunes de la física.

Entre los miles de millones de neuronas, de interconexiones, de genes, de moléculas y bases se establecen necesariamente relaciones y movimientos que se configuran como caóticos para el entendimiento humano.
Allí, en esa sopa de probabilidades, aparecen creadores originarios en el proceso de reordenamiento de la materia hacia la vida y hacia el pensamiento. El hombre mismo es entonces un laboratorio de creación.

Veamos algunos ejemplos al respecto:
Sir Peter Medawar cambia la concepción imperante frente al trasplante de tejidos basado en los procesos inmunológicos que luego plantean posibilidades autorregenerativas como una creación del organismo. David Botstein aborda un proceso tan caótico como la recombinación genética partiendo de otros principios: lo que requeriría 30 años de trabajo de un científico se podría reducir a pocos años si se usan marcadores genéticos. En vez de intentar el trazado de un mapa de genes se debería hacer un mapa de riflips (marcadores) y con éste se hallarían los genes. Richard Dawkins por su parte replantea nuestro antropocentrismo con su teoría del gen egoísta: Depende de nosotros para su supervivencia pero una vez que logra transferirse nos desecha. Sería además importante explorar en la embriología molecular y la diferenciación celular en el código genético las mutaciones y la ingeniería genética en el proceso de las enfermedades como el cáncer en la entropía de la vida y particularmente en los avances de Manuel Elkin Patarroyo frente a la inmunología donde junto con su equipo de la Universidad Nacional es pionero en su campo. Finalmente Humberto Maturana y Francisco Varela, desde una reconceptualización del funcionamiento de los seres vivos.

CIENCIAS SOCIALES
Ricas en manifestaciones de caos y complejidad como nos lo muestra George Balandier/90 en su estudio, las ciencias sociales desde sus diferentes campos (sociología, economía, historia, política, antropología y aún sociobiología) se han aproximado de una manera u otra a la interpretación de este tipo de fenómenos y en ocasiones han irrespetado lo que era considerado el ordenamiento natural de la sociedad y sus instituciones.

Hagamos mención, así sea en desorden de algunos de los intentos más actuales en estos sentidos: El genio interdisciplinario Karl Popper/67 se revela abiertamente contra las pretensiones del historicismo (Platón, Hegel, Marx) y trastorna desde allí las utopías y las visiones de progreso en su propuesta por una sociedad abierta. El premio nobel de economía Friedrich von Hayeck preconiza una filosofía del mercado que converge con las teorías físico-químicas y biológicas más recientes y en particular con la ciencia del caos formalizada por Ilya Prigogine Murray Rothbard desde un paraíso del juego y el desorden como "Las Vegas" lleva esta filosofía al extremo y hace desaparecer el Estado en su modelo "libertariano" de sociedad. Manfred Max Neef/86 y su grupo cepaur (Elizalde/91,) propone una revisión a fondo de la economía con una nueva visión sobre necesidades, recursos satisfactores. Además un grupo de investigadores de diferentes disciplinas ha logrado que el concepto de realidad social aparezca como un ente real: Berger (La construcción social de la realidad; Bruner/89). La mirada de Herman Haken sobre la sociedad desde su concepción sinergética y de ordenadores (Haken/86, cap. 2 y 3) así como las actuales propuestas de participación (Klisberg) empoderamiento; reingeniería de Hammer/94 y el cambio organizacional de Drucker/90 son valiosos elementos para la interpretación de rupturas y posibilidades que la complejidad debe hacerse permanentemente.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (Comunicacion electronica, Informatica, Telematica)
"La transmisión de ciertos errores entre un ordenador y otro, bien puede ser un conjunto de cantor temporalmente concebido" (Gleick/88).
Tal vez nos tengamos que abrir poco a poco a este tipo de explicaciones sobre la comunicación, entendiendo que simultáneamente deben darse interpretaciones desde otros campos. Pero la era de la comunicación a distancia ya es un hecho y ahora dependemos en mayor medida de la agilización y amplitud de los flujos de información.

Este tráfico de múltiple nivel debe estar necesariamente atravesado por las posibilidades lectoras y reguladoras de la ciencia del caos.
Ya en el ámbito más semiótico de la comunicación los esfuerzos de los especialistas deberían centrarse en los procesos descodificadores del pensamiento (ojalá de organismo global) pues las velocidades y complejidades de impacto cada día son mayores y así la humanidad acelera su camino a la homogenización. ¿Quiénes están haciendo los esfuerzos desordenadores en este sentido?

CREATIVIDAD
El investigador sobre creatividad, Jaime Parra afirma en su artículo Preludio a inspiración que "afortunadamente han surgido o se han recobrado tendencias que podrían dar otras vías a la investigación sobre la creatividad. Estas tendencias han surgido con mayor fuerza de los campos como la antropología, la semiótica, la comunicación, la psicología cultural, la historia de las mentalidades, la ética, el constructivismo cultural y hasta de la geometría fractal o los modelos matemáticos probabilísticos, todos ellos en mi concepto tratando de hacer aproximaciones menos terministas y lineales al hombre y al pensamiento. En estas nuevas perspectivas esperamos bienaventuras, tal vez encontraremos pistas para entender mucho mejor el pensamiento creativo, lo cual está mucho más prendido a lo plausible, al azar, al mundo de las intenciones y a las metáforas que a los modelos matemáticos normales de descripción y explicación conceptual del mundo". (Parra).

La creatividad se comienza a ver desde algunas teorías como un hecho ontológico más que cognitivo; es la presencia del hombre ante su realidad la que importa y no tanto su eficacia sobre ella. Es el hombre total el que participa en el evento creativo y esto define el carácter de ese evento, no es sólo un problema de conocimiento; en ese sentido el hombre se torna transformador y creador de ámbitos y esto precisamente porque participa de la dinámica real de la vida que es caos y desorden.
Desde esta óptica la biografía de este hombre creador se hace importante para reconocer su proceso.

Además de Parra quien aborda buena parte de los fenómenos y preocupaciones relevantes de la creatividad, aparecen mensajes en la búsqueda de la creatividad en los márgenes del psicólogo German Rey.
En la propuesta por una "Fantástica" (una disciplina que Gianni Rodari/83 pretende construir con sus desordenamientos literarios en las combinatorias tipo Beta del profesor Carlos Vasco/92, que nos recuerdan las asociaciones múltiples de Gruber y en fin la quiebra de la simetría de la perfección por fluctuaciones, de Escher/91, La reflexividad de Varela/89, los Deslizamientos Creativos de Hofstadter/90 o los generadores y desordenamientos que se plantean en Rubio/95.

CULTURA - ANTROPOLOGIA - DESARROLLO HUMANO - folklore
Darwin desordena la concepción antropocéntrica que se tenía. Los antropólogos han concedido aún mayor plasticidad al genoma y la relación cultura-naturaleza se ha vuelto interactiva. La cultura hace al hombre (Donoso/91) y modifica sustancialmente su entorno lo cual permite concluir que este es apenas uno de tantos mundos posibles (Jacob/82). Y uno de esos mundos ya construido como realidad es el mundo simbólico (Geertz/87).

La cultura vista así es como una urdimbre hecha de tramas de significado. Pero hay quienes en lugar de buscar unidad en ese entramado, la critican como una consolidación manipulada; de allí que sea necesario destruir conscientemente ese condicionamiento (Karel Kosik, Dialéctica de lo concreto) o bien develar y destruir los fantasmas que allí aparecen (en el artículo de Magendzo/91).

De hecho también la ciencia y la tecnología ejercen hoy un impacto desestructurante, en especial sobre la ética y la estética (Ladriere/78, Hayles/93) y esta acción como el devenir geopolítico actual crean una velocidad, una movilidad, una zozobra, una incertidumbre tal que el habitante del siglo XXI deberá acostumbrarse a vivir en la deriva, en la incertidumbre (Elizalde/91) en otra expectativa ética y política (Savater/88) que conduzca a una reestructuración cultural permanente. Es preciso además tener en cuenta teorías como el campo cultural (Hayles/93), los análisis sobre cultura de la violencia y visiones sobre mutaciones culturales.

ECOLOGÍA – ECONOMIA - FILOSOFÍA DE LA CIENCIA - FILOSOFIA - EPISTEMOLOGIA - ONTOLOGIA
Los esfuerzos por recuperar para la filosofía el mundo de la vida (Berger, Habermas, Husserl) parecen haber dado fruto, pero al hallar esa realidad fuertemente impactada por la ciencia y la tecnología (Ladriere/78) la reflexión se torna más insegura, el pensamiento se vuelve nuboso, movedizo (Lyotard/92), la ciencia y la filosofía tienden a establecer una nueva alianza (Prigogine/90a) entonces surgen quienes intentan hacer una deconstrucción de la filosofía moderna y contemporánea (Rorty/93) y quienes plantean otra metodología para el pensamiento (Feyerabend/89, Morin/ ).
Estos pensadores y aquellos que se aproximan a una filosofía de la ciencia (Deleuze, Elkana, Serres, Merleau Pointy, Morin y Whitehead) parecen tener relevancia en nuestros campos de búsqueda.

FISICA (CIENCIAS - RELATIVIDAD - FISICA CUANTICA - GEOMETRIA FRACTAL)
En la ciencia contemporánea, además de la revolución que representa Eistein y que es más conocida, hay dos campos al menos, que se constituyen en expediciones en torno a la complejidad: la física cuántica y la geometría fractal. La cuántica ha proporcionado el soporte fundamental para muchas ciencias modernas (biología molecular, por ejemplo). Sin ella no se habrían sentado las bases de la energía nuclear, el rayo laser, la T.V., el computador, el DNA, la ingeniería genética, y esto se debe a que aborda el mundo desde otro ángulo, desde lo infinitamente pequeño. En ese universo las leyes de la física dejan de funcionar y pasamos a ser gobernados por las probabilidades. Desde esta lógica "nada es real y no podemos decir nada sobre lo que hacen las cosas cuando no las observamos".

Los fractales por su parte son a la geometría lo que la cuántica es a la física: Allí no funcionan las leyes de Euclides. Por eso Benoit Mandelbrot (su creador) habla de una verdadera "geometría de la naturaleza". Su aproximación a la realidad rugosa, fractal es un desordenamiento de los conceptos y paradigmas vigentes para llegar a otros órdenes posibles y paradójicamente creadores de realidades virtuales a través del caos inducido por un azar aparente (Hayles/93).

Tanto la mecánica cuántica como la geometría fractal plantean un desordenamiento de la realidad tal como lo conocíamos (o nos la presentaba la ciencia y la geometría) desde el momento en que se aproximan a ella de otra manera. La realidad depende de nuestro punto de aproximación (Mandelbrot/87) y lo que es más grave, según la cuántica, nuestra sola aproximación, la presencia del observador produce un impacto tan real que la medición arroja un resultado aumentado por esa observación (colapso de la función de ondas, Atlan/91) o da con fenómenos tan característicos de ese mundo subatómico como la polarización de los fotones (Briggs/90), el principio de incertidumbre (Hawking/89, pág. 82). En resumen, la cuántica y la fractal han debido pensar la realidad desde otros parámetros o en la interpretación de Khun/82 desde otros paradigmas que en muchos campos hacían retornar la tecnología y el conocimiento a cero. Frente a la ciencia en general hay numerosos análisis que la tocan en sus más sólidos principios de objetividad. Feyerabend/87 planteando otro método, Morin/84 criticando su falta de conciencia, Dawkins/88 desmitificando su complejidad. Popper/78 con su falseabilidad, Medawar y las amenazas de la ciencia y Laszlo/90 con la gran bifurcación.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL - INFORMATICA - COGNOTICA - NANOTECNOLOGIA
¿Pueden o podrán algún día pensar las máquinas? Y yendo más allá ¿Podrán llegar las máquinas a desarrollar procesos creativos? Esas preguntas nos llevan necesariamente a las respuestas investigativas de quienes trabajan con simuladores de cerebro o aún de organismo humano, teniendo en cuenta que se han desarrollado muchos conocimientos trabajando fuera de nosotros mismos. Es algo así como que nos toca crear otros órdenes para comprendernos.

De las diferentes experiencias con máquinas las más relevantes para los dominios de la complejidad son las que ponen a circular un pensamiento divergente. Hofstadter/90 y su equipo ya han obtenido logros con programas de deslizamientos creativos pero de seguir así y si es cierto que el desordenamiento es productor de creatividad ¿quién ganará finalmente la carrera entre las mentes y las máquinas?. La respuesta de los científicos de este y otros campos nos parecen más relevantes en la medida en que se piense en un prototipo "desordenador" inteligente y no sólo en la lógica de los ordenadores actuales.

MATEMATICAS
La formalización matemática parece ser una exigencia cada vez mayor en todas las ciencias. Además "el formalismo y los principios matemáticos son indispensables para que una ciencia humana pueda comunicarse con las demás ciencias" (Sorman/91).
La matemática en sí misma ha sufrido un fuerte remezón a partir del teorema de Gödel (Hofstadter/92, Changeux/93, Sería interesante seguir la pista a lo que de allí se desprende. Bien sea desde la constitución más firme aún de sistemas formales (Hofstadter/92) que al fin y al cabo son mundos posibles. Bien desde la aplicación de la matemática a la física cuántica por la vía de las probabilidades, o al caos por el camino de las ecuaciones diferenciales, a la caza de atractores y reguladores (Gleick/88) o incluso a la crítica del caos como lo hace René Thom/85 y en Haken/86 con su teoría de las catástrofes.

NEUROCIENCIAS
La excesiva especialización había colocado una barrera entre la ciencia del sistema nervioso y la ciencia de la mente. Pero últimamente con el avance de la actitud interdisciplinaria se inicia un diálogo de saberes en este sentido. Ahora es posible evidenciar teorías del conocimiento que intentan abarcar al organismo global desde la base biológica hasta el pensamiento (Jacob/82). Estas teorías amplían a la vez el campo de la creación humana al hacer intervenir en el acto creador muchos más aspectos que los tenidos en cuenta anteriormente (Maturana/90a, Karl Pribran y Donoso/91).

Biólogos como Francois Jacob/82, Humberto Maturana y Francisco Varela o Jean Pierre Changeux/93 han hecho sus propuestas sobre el conocimiento, tratando de superar el representacionismo y el idealismo presentes en la mayoría de las escuelas cognitivas.
Pero aún quedan muchas preguntas por contestar como ¿qué otras informaciones además de impulsos nerviosos viajan a través de la red neuronal? ¿Es posible que allí se muevan mensajes que tienen que ver con otro tipo de racionalidad o de inteligencia? 

¿Será posible que ese tráfico de información no se dé a través de la red neuronal solamente o que se dé de otra manera?
Vale la pena tener en cuenta que en neurofisiología hay un colombiano en la punta del conocimiento: Rodolfo Llinas.

ORGANIZACIONES, ADMINISTRACION, EMPRESA Y NEGOCIOS
Sin lugar a dudas uno de los mundos de mayor transformación y dinamismo particularmente en la época actual es el mundo de la empresa y los negocios. El paradigma de los factores de producción (capital, trabajo, materias primas) y de la jerarquización y la información en la cúspide, se va pasando, a través del desarrollo e incorporación de la tecnología de la información y de los sistemas, a la desmaterialización de los recursos y procesos que van sustituyendo los factores de producción convencionales por la nueva riqueza del conocimiento, y los espacios y ambientes reales por la virtualidad de los espacios, los ambientes y los procesos.

PEDAGOGIA - CIENCIAS DE LA EDUCACION
Si bien la pedagogía no parece haber desarrollado un estatuto propio y depende demasiado del discurso de las ciencias de la educación (psicología, sociología, didáctica) hay problemas y preocupaciones que son específicamente de su campo a pesar de que procedan de pensadores de otras disciplinas.
Tal es el caso de Basil Berntein de quien es posible transferir su análisis de la sociedad a la recontextualización del discurso pedagógico, particularmente en las reflexiones que hace el profesor Mario Díaz en Colombia ("Pedagogía, Discurso y Poder").
También Jerome Bruner/89 hace un magnífico planteamiento de la educación como foro de la cultura y aún llega a proponer el aprendizaje por invención.

En este sentido toda la corriente constructivista se vuelca también sobre la educación y surgen modelos para las diferentes áreas, que en Colombia particularmente asume y produce también el anillo de matemáticas de la ADE (Asociación Distrital de Educadores).

Antonio Elizalde/91 y Jaime Parra cada uno a su manera dan avances hacia una pedagogía de la creatividad; Abraham Magendzo/91 y Rubio/95 proponen aprovechar la educación para develar y romper los fantasmas de la cultura desordenando así el ordenamiento condicionante que ésta impone.

Ivan Illich y Krishnamurti y otros llegan a soñar una sociedad sin escuela y hacen propuestas para su reemplazo ("Educación sin escuelas" hacia el fin de la era escolar).
De otra parte los investigadores de pensamiento posformal sugieren incorporar la lógica cuántica a los procesos educativos desde muy temprano y existen finalmente experiencias que parecen incorporar el caos y la sinergética en el desarrollo tanto formativo como educativo en la escuela: Dino Segura (Escuela Experimental Pedagógica) Jaime Carrasquilla (Unidad Pedagógica), Alexander Neill (Summerhill) y Maud Mannoni en "Educación imposible", Grupo Escuela Universidad (Revista de Educación y Cultura No. 20 y 25). Valdría la pena también indagar qué se presenta como interesante para la creática desde la educación no formal, teniendo en cuenta a Marco Raúl Mejía, Germán Mariño, Paulo Freyre y Joao Bosco Pinto, especialmente en la formulación de una pedagogía de procesos socioculturales o pedagogía del desarrollo social.

REALIDADES Y RACIONALIDADES NO CONVENCIONALES
Versalles, 1974, Coloquio Internacional de Biólogos Moleculares y Celulares, de Inmunólogos y Neurofisiólogos reunidos con físicos, biofísicos y matemáticos para discutir sobre comunicaciones intercelulares. Sube a la tribuna Bryan Josephson un especialista en superconductividad y premio Nobel de física. Todos los asistentes se sorprenden cuando este hombre de ciencia comienza a exponer resultados sobre meditación trascendental y más aún cuando intenta demostrar que mediante esta práctica las células del cerebro se hallarían en un estado que sería el mismo de la materia a una temperatura próxima al cero absoluto; precisamente en las condiciones en que se observan los efectos de la superconductividad (Atlan/91).

Hoy día muchos científicos están aceptando ésta y otras formas de racionalidad (Bohm/88). Se puede llegar a tener razón por muchas vías diferentes. La razón de la ciencia ya no es la única.

La palabra realidad es en el sentido usual no es un concepto utilizable para estudiar el comportamiento de las partículas que forman el universo (Gribbin/84).
Entonces tenemos mucho que aprender de hombres y de culturas que si bien no han invertido mucho tiempo en los rigores de la ciencia sí que lo han invertido en el largo camino de la introspección y de la disciplina personal. Hay demasiados logros que no son reconocidos al menos por cuatro razones:

1. No interesa tanto demostrarlos a quienes los obtienen. Ese ocultamiento hace parte de su racionalidad.
2. No hay competencia ni premio Nobel en esos campos.
3. Hay tanta literatura barata que confunde y es difícil reconocer a quienes realmente son serios en su disciplina.
4. Muchos de estos hombres hacen parte de disciplinas donde es tan normal lo que para nosotros parece anormal que de allí no sale la información.

La ciencia ya reconoce las posibilidades de otras racionalidades que actúan sobre la materia, sobre todo a partir de teorías y experiencias como el colapso de la función de onda (Atlan/91), la polarización de los fotones (Haken/86), el principio de incertidumbre, entre otros. (Ver ciencia).
Científicos reconocidos mundialmente han establecido un diálogo de saberes que igualmente respeta lo físico y lo místico o metafísico, pero se han adentrado de tal manera en otras dimensiones de fenómenos, que en esa confluencia oriente occidente han comenzado a aparecer teorías que dentro de su nueva racionalidad no pueden dejar de ser consideradas actualmente por la ciencia. Tal es el caso de David Bohm/88 colega de Eistein y Oppenhaimer quien construye ahora una teoría holográfica del conocimiento en colaboración con el neurofisiólogo Karl Pribran: el cerebro es un holograma que interpreta un mundo holográfico.

El físico Kris Fritjof Capra/92 hace un replanteamiento de la física desde la óptica oriental. El biólogo Henry Atlan/91 busca un estatuto igualitario para las diferentes connotaciones de realidad y en general un buen número de los grandes científicos se han pronunciado al respecto ("Cuestiones Cuánticas"). (Marilyn Ferguson).

Desde otros campos son numerosas las aportaciones a una visión diferente de la realidad y racionalidad que ayudan a transformar el paradigma instrumental hasta ahora vigente. El grupo Cepaur de Chile por ejemplo (Magendzo/91) desde los derechos humanos; el psiquiatra colombiano Luis Carlos Restrepo/85 y 94 desde la Ternura, el antropólogo George Balandier desde el Mito y los Análisis del Caos, Carlos Castañeda desde la concepción indígena americana y toda la sabiduría del zen, del ayurbeda y en general de la disciplina oriental (Krishnamurti).

TECNOLOGIA
La riqueza actual de las naciones es el conocimiento creativo y útil llamado comúnmente tecnología. La antigua riqueza material ya no basta y cada vez se pone en duda hasta la apreciada biodiversidad. El hombre que crea conocimiento cada día más hace del mundo un espacio de lo artificial y puede producir a voluntad lo que la humanidad considera valor en su momento.

Llega a tal punto el poder de creación que lo que no se obtiene a través de un proceso fáctico se obtiene mediante la realidad virtual. (Rheingold, Howard y Benedikt/93).
Además el planteamiento de Vallenilla/93 alrededor del uso de instrumentos no antropomorfos, geocéntricos o antropocéntricos, replantea las posibilidades de una nueva realidad.

Podríamos mencionar como de interés para el concepto de complejidad: John von Newman con los principios de la computación (Aris/89). La tecnología de la información a distancia. Las nuevas máquinas de inteligencia creativa (Drexler). Y las experiencias inventivas de Sperry (Aris/89) y la nueva racionalidad técnica que plantea Vallenilla.

En este proceso necesariamente se sigue trabajando mediante modelos y diseños que de alguna manera se instalan en los cerebros de algunos hombres pero surge la inquietud: ¿Son similares los mecanismos que se dan en estos hombres hoy a los inventores del pasado? Por lo menos hay una nueva pista en la invención actual: los nichos tecnológicos. Sin embargo este concepto podría no operar a la manera del paradigma convencional sino precisamente tender a salir de él, bien sea retornando al punto cero o recurriendo a la periferia, a los márgenes del campo en donde se opera. Esta podría ser la opción y la esperanza para nuestros países, que agregada a la multidiversidad caótica de nuestra idiosincrasia podría ser un mecanismo generador de alta tecnología que supere las costumbres transferenciales hasta ahora utilizadas por nuestros gobiernos.

TERRITORIOS TRANSDISCIPLINARIOS (caos, Cibernética - sinergética - complejidades, teoría de sistemas, teoría de la información y termodinámica de los procesos irreversibles)
Diferentes investigadores en distintas disciplinas y regiones comienzan a abordar de otra manera fenómenos que hasta entonces eran inexplicables para el ser humano por no hallarles ninguna pista de orden, sentido, coherencia. El supuesto fundamental de la teoría del caos es que la unidad individual no importa; lo que importa son las simetrías recursivas entre los diferentes niveles del sistema. (Hayles/93-Cap. 10). El caos se constituye como ciencia al hallar entonces ciertos reguladores de largo plazo, cierta simetría de conjuntos, atractores y nodos que configuran leyes que de allí en adelante permiten trabajar con el azar, con lo inestable, lo disipativo, lo incierto.

Los fenómenos que la ciencia del caos maneja ya venían de tiempo atrás pero eran más una molestia para los científicos que un motivo de indagación. Hacia falta que investigadores de diferentes disciplinas aparentemente "desperdiciaran" sus capacidades en contemplar las nubes o la turbulencia de un torrente, el goteo de un grifo o el humo que se eleva desde un cigarrillo para que aparecieran explicaciones y teorías tales como el principio de universalización que explica el caos de lo grande y lo pequeño y permite así configurar regularidades (Gleick/88). "El efecto de la mariposa" (una mariposa que vuela en Honk-Kong puede producir una tormenta en New York) de Edward Lorenz (Gleick/88, cap. 1, Hayles/93,). Los "Atractores Extraños" de David Ruelle (Gleick/88 cap. 5). Las "Bifurcaciones" de Robert May (Gleick/88, cap. 3). O la termodinámica de los procesos irreversibles que se consolida en las "Estructuras Disipativas" de Ilya Prigogine/90b que tienen su versión en la sinergética, en la aplicación de las transiciones de fase (Haken/86).

Desde otra perspectiva pero casi como una consecuencia de los avances en caos, se demuestra que hay un vasto número de procesos tanto en la naturaleza como en la sociedad que tienden a su propia autoorganización. Así, de la creación del laser como organización particular de fotones surge una nueva ciencia: La SINERGETICA (Wagensberg/90). Su gestor, Herman Haken, ha presentado modelos que intentan explicar desde las estructuras de los cristales, hasta las fluctuaciones de la opinión pública, la bolsa o la revolución (Haken/86). Mediante saltos de un orden micro aparentemente caótico a un orden macro de alta organización. Además ha surgido una ciencia de las complejidades que rompe el paradigma de investigación sobre procesos simples y lanza a la ciencia a tratar de interpretar lo altamente complejo. En este sentido trabajan Wagensberg/85, Prigogine/90a y particularmente Morin/86, quien plantea la complejidad como un nuevo paradigma.

Para Bibliografía por favor consulte la página: Fuentes y Bibliografía

Otros escritos del autor sobre Caos y Complejidad:

CARTOGRAFÍA DE LA COMPLEJIDAD

PRINCIPIOS DE LA COMPLEJIDAD


La Pedagogía del Caos y las Ciencias de la Complejidad (Se `presentan los problemas comunes que abordan la Pedagogía del Caos y las Ciencias de la Complejidad. 2013)

Pedagogía del Caos (Escrito en 1993 y publicado en 1995.Se presentan las herramientas que hasta ese momento había construido la Pedagogía del Caos). 

Pedagogía del Caos 2013 (Se presentan las herramientas actuales de la Pedagogía del Caos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario