23 de noviembre de 2012

Educación contextual. El placer de bio-aprender en un campo relacional

Trabajo para el Doctorado en Educación, Universidad de la Salle San José de Costa Rica.
Por: JV Rubio jvrubio@hotmail.com 

En Agosto de 1989 la Rectora y el equipo pedagógico de la Normal Distrital María Montessori me pidieron que escribiera una ponencia para presentarla en el Simposio Nacional de Enseñanza de las Ciencias[1]. Este pedido sonaba extraño porque en primer lugar yo no era profesor de Ciencias y en segundo lugar ellas no veían con buenos ojos lo que venía haciendo como director del curso 604.

Al enfrentarme a la escritura empecé a evidenciar que en ese proceso que había emprendido desde principio de año, había una concepción y una práctica pedagógica que al finalizar mi exposición en el Simposio, uno de los asistentes definió como: Educación Generadora.
El grueso del texto intentaba sistematizar una serie de experiencias y acciones  educativas que partían de la vida, la cotidianidad y la emoción del recorrer territorios propios y extraños[2] por los chicos y chicas del curso segundo de primaria de la profesora Carmiña Bohórquez[3]  y de mi propia experiencia como Director de curso[4].

En el Simposio compartí la mesa de ponentes con Carlos Augusto Hernández, filósofo, físico y pedagogo, del grupo Federici de la Universidad Nacional, quien unos días después me invitó a hacer parte del grupo Escuela Universidad[5], porque, según lo que vio en la ponencia, “había un germen de nuevas noticias vivas y fecundas para la pedagogía”.

Por supuesto que las experiencias allí descritas y su sistematización teórica se habían alimentado de otro sinfín de experiencias anteriores, en mi caso –y para nombrar solo dos- el trabajo de acompañamiento a niños y jóvenes habitantes de la calle[6] donde se habían puesto las bases para crear una Pedagogía de la calle (brindar la posibilidad de apropiarse de su territorio) y el Programa Juventud Canadá Mundo[7] (Brindar la posibilidad de transformarse al contacto con otras territorialidades, otras culturas).

Pero si en el ambiente relativamente sosegado de la Normal, con la profesora Carmiña habíamos innovado debido principalmente al desencanto y la insatisfacción que teníamos con ese sistema educativo tan tradicional en una Institución que estaba formando maestros[8], en 1992, ya como profesor de un Colegio del Centro de Bogotá debí afrontar con un equipo de maestros innovadores un verdadero Caos.tal que con la ayuda de personas ajenas a la Institución[9], concluimos que era necesario volcar la acción educativa sobre la Localidad; Así se creó el Programa Cátedra Candelaria donde el Territorio se constituiría en una nueva forma de conocimiento.

Si bien el Caos se nos aparecía al brindar a los chicos y chicas del Colegio cierto grado de libertad para que se manifestaran tal cual eran, también llegó de la mano de un científico colombiano que trabajaba en la NASA. De esa confluencia experiencial y teórica derivó la Pedagogía del Caos y allí fueron surgiendo todas sus herramientas que aparecen descritas en el documento con el mismo nombre  y aplicadas y analizadas en Sistematización de diez proceso educativos a la luz de la Creathica y la Pedagogía del Caos.

El haber tenido la oportunidad de ser una de las primeras personas en Colombia en tener acceso y profundizar en las investigaciones mundiales en caos y sistemas complejos, me acercó al grupo de Ciencia teórica de la Academia de Ciencias Físicas y naturales, ACEFYN; con ellos y otros grupos de investigación creamos la REDCOM[10] con un portal en el servidor de Colciencias.  Como Coordinador de la Redcom durante 7 años tuve acceso a los avances investigativos de la comunidad Iberoamericana de investigadores en Complejidad y complementaba mis estudios con una exhaustiva investigación documental en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

A partir de ese estudio  sistematicé 24 Principios y características de la Complejidad que han tenido una fuerte difusión en Internet y mantienen su vigencia y buena parte de estos principios pasaron a sustentar las herramientas de la Pedagogía del Caos y han ido dando fundamento a todas mis ideas y experiencias pedagógicas.

En el año 2005 al ser llamado por el Instituto de investigaciones educativas del Distrito, IDEP para hacer una investigación en 10 Colegios de Bogotá, con un equipo de maestros innovadores le damos forma a un modelo de Educación Contextual, al fondo del cual subyacen los principios de la Complejidad.

Entre el 2009 y el 2011,  hago un rastreo de campo y por internet tratando de identificar los principios que subyacen a las ideas del Paradigma Emergente y a las personas, Organizaciones y experiencias que se mueven en torno a él y detecto una fuerte identidad entre éstos y los principios de la Complejidad, que se evidencian en la Biomimesis y en la Ecopedagogía.

Pero será el Doctorado el que me permite re-cordar, re-conocer y re-cuperar el poder educativo de estos principios y por eso al llegar a este ciclo me doy a la tarea de revisar toda mi experiencia pedagógica, con la sospecha de que a partir de tantas prácticas, tantos documentos, y tantos proyectos puedo construir una nueva propuesta pedagógica.

En esta primera entrega del trabajo presentaré una serie de experiencias que creo, tienen un sello propio, porque cada una ha sido abordada desde la confluencia de elementos  que me han ido construyendo como sujeto en relación con otros sujetos y otras territorialidades que en bucle de realimentación han ido enriqueciendo lo que podría llegar a ser una nueva propuesta pedagógica.

En la entrega dos y  tres de este ciclo avanzaré en la construcción de categorías tanto para el análisis de las experiencias como para su sistematización y la definición de las formas en las que serán presentadas o difundidas. Es probable que la versión de Educación contextual que aparece en todas las experiencias, condimentadas por las herramientas de la Pedagogía del Caos, deriven hacia la formulación de una Pedagogía de la Complejidad, que bien podría ser un trabajo colaborativo con miembros de Sicomoros, otros grupos del Doctorado y hombres y mujeres del mundo que estén interesados en generar esta disciplina.

Por ahora puedo decir que en todas se puede evidenciar en forma más o menos explícita la incertidumbre con su juego de probabilidades, el caos que parte de influencias sutiles que se amplifican, pero que encuentra atractores y en momentos se convierte en estructuras disipativas; procesos de autoorganización y autopoiesis de los cuales emergen nuevas propiedades manifestadas en creatividad y conocimiento; la mayoría de ellas son borrosas en tiempo, en espacio, no obedecen a instrucciones precisas. Su desarrollo es más autoconsistente que jerárquico, se siente más un holomovimiento que una acción de sujetos sobre objetos; En todo momento se siente la cooperación y la interdependencia.

Todos estos principios, más que ser empacados en dispositivos y dispuestos de manera estratégica, van apareciendo en cada proceso de una manera relativamente natural. Quizá lo que aparece al fondo de todos ellos es una activación de energías individuales y colectivas en el diario vivir y emocionar en un campo de relaciones, lo que las convierte en un profundo proceso de bioaprendizaje.

Si desea conocer experiencias de la Pedagogía del Caos visite la SERIE PEDAGOGÍA DEL CAOS


Si desea más información teórica sobre Pedagogía del Caos, por favor diríjase a los siguientes documentos: 

Cátedra Candelaria: Una Escuela que navega en la Ciudad (Se describe de manera viva la Experiencia de Cátedra Candelaria, donde la Pedagogía del Caos encontró un fuerte desarrollo. 2001)

CREATHICA Una pedagogía de la Creatividad a partir del desordenamiento. (Aparecen los fundamentos teóricos de la Pedagogía del Caos)

La Pedagogía del Caos y las Ciencias de la Complejidad (Se `presentan los problemas comunes que abordan la Pedagogía del Caos y las Ciencias de la Complejidad)

Pedagogía del caos (Escrito en 1993 y publicado en 1995.Se presentan las herramientas que hasta ese momento había construido la Pedagogía del Caos). 

Pedagogía del caos 2013 (Se presentan las herramientas actuales de la Pedagogía del Caos)

Pedagogía del Caos en Colombia (Breve historia del nacimiento y desarrollo de la Pedagogía del caos en Colombia).

PEDAGOGÍA POR PROYECTOS Diseño del currículo desde la Creathica y la Pedagogía del Caos

PRINCIPIOS DE LA NUEVA EDUCACIÓN a partir de la Creathica y la Pedagogía del Caos

Sistematización de procesos educativos desde la Creáthica y la Pedagogía del Caos (Se presentan 10 experiencias educativas realizadas en el Colegio La Concordia y su territorio circundante, La Candelaria, en el Centro de Bogotá, en el documento se aplican una a una las herramientas de la Pedagogía del Caos).



[1] II simposio nacional de enseñanza de las ciencias. Ponencia: Buscando con los niños una Pedagogía de las Ciencias, Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, Bogotá 1990.
[2] Desde el territorio circundante de la Normal hasta territorios indígenas en el Tolima.
[3] Experiencia presentada en la Revista Educación y Cultura # 25 bajo el título: Los hijos del maíz
[4] Experiencia presentada en la Revista Educación y Cultura # 20 bajo el título: Una Escuela Generadora a pesar de la Escuela.
[5] Grupo compuesto por profesores y profesoras de Universidad y Colegios que reflexionaba y escribía sobre experiencias innovadoras en Educación.
[6] Cinco años en el Programa Bosconia La Florida
[7] Programa que en convenio con el ICETEX-Colombia promovía en jóvenes de Canadá y Colombia la convivencia intercultural.
[8] Carmiña se había convertido en un hito de innovación para la época y yo había escrito un manifiesto: La Escuela Normal ha muerto, viva la nueva Escuela Normal, donde planteaba abiertamente romper con todos los muros de la escuela.
[9] Antropólogos-as, sociólogos, sicólogos… y en particular el equipo de Fundaminga.
[10] Red pionera de Caos, Complejidad y temas transdisciplinarios que integró en el servidor de Colciencias a varios centenares de investigadores latinoamericanos interesados en el tema de la Complejidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario