Este Blog publica escritos videos y experiencias de José Vicente Rubio y otros autores, sobre Pedagogía, Complejidad, Organizaciones, Sustentabilidad, Creatividad Ecoaldeas, ciencia y nuevas tecnologías. Además presenta de forma sencilla los fundamentos científicos de esas ideas.
27 de diciembre de 2013
15 de diciembre de 2013
El empleo, Una animación alegórica de la deshumanización.
5 de diciembre de 2013
La historia de la Junta de Acción Comunal y los vecinos que salvaron el humedal de Córdoba.
Por: JAVIER SILVA HERRERA Foto: ArL TIEMP

Hace un poco más de 13 años, un grupo de vecinos de la Junta de Acción Comunal Niza Sur, en el occidente de Bogotá, le declararon la 'guerra' a la destrucción de un humedal.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/libro-humedal-de-cordoba-derecho-colectivo-hecho-realidad_13255115-4
Hace un poco más de 13 años, un grupo de vecinos de la Junta de Acción Comunal Niza Sur, en el occidente de Bogotá, le declararon la 'guerra' a la destrucción de un humedal.
En esos momentos, cuidar el medio ambiente no estaba de moda. ¿Campaña de lunáticos? ¿Ecólogos fundamentalistas? No era ilógico pensarlo, porque la mezcla de agua y tierra que siempre se concentra en esos sitios, que muchos confunden con pantanos, siempre ha sido mirada como un obstáculo que no deja hacer más barrios, más ciudad.
Pero ellos sabían lo que valía. Se empeñaron entonces en que no podía consolidarse como basurero o como sitio para arrojar escombros. Y mucho menos, dejarlo al libre albedrío del exalcalde Enrique Peñalosa, quien planeó borrarlo del mapa con senderos, ciclorrutas y plazoletas, obras que implicaban la tala de 1.150 árboles, su fragmentación, la destrucción del equilibrio ecológico y la instalación de iluminación artificial.
3 de diciembre de 2013
El consumo colaborativo ya existe y es todo un cambio cultural
http://www.ecointeligencia.com/2013/05/consumo-colaborativo-cambio-cultural/
30 de noviembre de 2013
Decálogo Robin Hood: diez cosas que podemos hacer para reducir la brecha entre ricos y pobres.
http://www.decrecimiento.info/2013/11/decalogo-robin-hood-diez-cosas-que.html?spref=tw
29 de noviembre de 2013
La Agroecología podría duplicar la producción alimentaria en 10 años
Recuperado de: http://diarioecologia.com/la-agroecologia-puede-duplicar-la-produccion-alimentaria-en-10-anos/
Los campesinos pueden duplicar la producción alimentaria en los próximos 10 años en regiones críticas mediante el uso de métodos ecológicos, según demuestra el último informe de la ONU. Dicho informe, basado en una exhaustiva revisión de la literatura científica más reciente, aboga por una transición fundamental hacia la agroecología como medio para incrementar la producción alimentaria y mejorar la situación de los más pobres.
“Para poder alimentar a nueve mil millones de personas en 2050 necesitamos urgentemente adoptar las técnicas agrícolas más eficientes conocidas hasta el momento. Los estudios científicos más recientes demuestran en este sentido que, allí donde reina el hambre, especialmente en las zonas más desfavorecidas, los métodos agroecológicos son mucho más eficaces a la hora de estimular la producción alimentaria que los fertilizantes químicos” afirma Olivier De Schutter, Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación y autor del informe.
20 de noviembre de 2013
12 ideas para reducir a la mitad la basura que producimos
Recuperado de: http://www.concienciaeco.com/2013/11/20/12-ideas-para-reducir-a-la-mitad-la-basura-que-producimos/
La enorme cantidad de residuos que generamos supone un despilfarro de materias primas y de energía, la aceleración del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.
El coste del tratamiento de los residuos, asumido por la ciudadanía a través de los impuestos, no para de crecer debido a su aumento y a la complejidad creciente que supone gestionarlos.
Reducir la generación de basura, evitará llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además reducimos el consumo energético y la emisión de gases contaminantes, responsables del calentamiento global.
Por lo tanto, debemos abrir los ojos al problema de los residuos, para ayudarte, a continuación os muestro 12 tips para reducir a la mitad la basura de casa:
17 de noviembre de 2013
Escuelas de pensamiento sobre economía sustentable
http://www.ecointeligencia.com/2013/03/economia-circular-y-sus-escuelas/
La Economía Circular y sus escuelas de pensamiento
La esencia de la economía circular reside en diseñar productos sin desechos, productos que faciliten su desmontaje y su reutilización, así como en definir modelos empresariales para que los fabricantes puedan ser incentivados económicamente para recoger, volver a fabricar y distribuir los productos que hacen.
Sus aplicaciones prácticas, tanto a sistemas económicos como a procesos industriales, ha ido en aumento principalmente como resultado de los esfuerzos de un pequeño número de académicos y líderes empresariales y de opinión.
El concepto de economía circular bebe de diversas fuentes, y como podrás observar, todas ellas referentes de ecointeligencia:
30 de octubre de 2013
ROMPIENDO EL MONOPOLIO DE LA PRODUCCIÓN: El poder de producir lo que necesitamos, ahora en manos de las comunidades
El título original de este documento es ¡hola mundo este es el futuro! Por: Maria del Pilar Sáenz, recuperado de: las dos orillas, octubre 30, 2013
(A través de las impresoras 3D se nos revela la posibilidad de producir todo cuanto necesitamos liberándonos de las férreas cadenas del mercado, pero para lograrlo sería necesario generar circuitos comunitarios de producción).
John Von Neumann imaginaba robots que se autorreplicaran como un mecanismo que hacía viable la explotación del planeta Marte. Su argumento era simple. Si tuviéramos una sola máquina su eficiencia determinaría la cantidad de material que puede extraer. Si esta máquina en lugar de extraer material y crear lingotes para enviarlos a la tierra, usara parte del material encontrado para crear una nueva máquina igual a ella misma, se perdería parte de la producción, pero se ganaría una máquina más. Si esta nueva máquina y la original hicieran lo mismo, autorreplicarse, tendríamos rápidamente cuatro máquinas en lugar de una sola. Es fácil inferir que la eficiencia de un sistema de 4, 8, o 16 máquinas así creado sería mucho mayor que la de una sola máquina. Esa es en esencia la promesa de la autorreplicación. La máquina de Von Neumann es una máquina ideal, de esas que solo existen en el mundo de las ideas, pero para sorpresa de muchos ya tenemos algunas de estas ideas concretadas en el mundo real. Incluso hay una acá, a un cuarto de distancia del lugar donde escribo esta columna.
Una impresora 3D es algo muy cercano a una máquina de Von Neumann. Es una impresora de objetos en plástico. Si como lo leen, ahora no se imprimen palabras o imágenes, sino objetos tridimensionales que pueden ser utilizados en el mundo real, desde un pito o una pinza para el cabello, hasta juguetes para armar, mecanismos con engranajes y piñones, lámparas o peinillas.
26 de octubre de 2013
El mundo en que vivimos es ecocida

Leonardo Boff nos habla de su libro: El Tao de la Liberación: Explorando la Ecología de Transformación
Leonardo Boff nos habla de su libro: El Tao de la Liberación: Explorando la Ecología de Transformación
25 de octubre de 2013
Diez formas económicas de aprovechar la energía solar en casa
10 de octubre de 2013
Lecciones aprendidas del reciclaje
Reproducimos aquí un artículo del Blog HUMANIDAD SOSTENIBLE, de Marìa Luisa Eslava. por considerarlo relevante para el proceso que se lleva a cabo en la Comunidad Ambiental de Los Cedros.
En una entrada anterior vimos la sutil diferencia entre Reciclable y Reciclado. Hoy quiero hablarles sobre mi experiencia y percepción del tema. Hace aproximadamente dos años y medio se reciclan de manera formal y permanente los residuos que generamos en mi hogar. No fue fácil. Hace 10 años me gradué como Ingeniera Ambiental y Sanitaria, he realizado diversos planes para el manejo de residuos a nivel industrial y municipal, he desarrollado metodologías para ayudar a las empresas a detectar donde es posible reducir la generación de residuos e implementar programas para el manejo integral de los mismos, y solo hasta hace dos años y medio logré hacer del reciclaje en hábito en mi hogar.
Parece paradójico, sin embargo, no lo es tanto. Porque a pesar de que mi conocimiento frente al tema pudiera ser un poco mayor que el de otras personas, el paradigma es el mismo. Dicho paradigma radica en tomar acción solo hasta que exista una norma que nos exija llevar a cabo una determinada práctica y por ende a que exista la infraestructura necesaria para realizarla con el mínimo esfuerzo. Cuando nada de esto existe, las excusas son interminables: "es que no hay recolección separada", "¿Quién nos da las bolsas?", “¿Para qué reciclar si todo se va para el relleno?
Lo más curioso de esta situación es que por esas fechas estaba desarrollando una estrategia para que las empresas comenzaran a implementar estrategias voluntarias para el cuidado del medio ambiente más allá de la norma. Y entonces me di cuenta que el viejo refrán de que en "casa de herrero, azadón de palo" era más que cierta.
Entonces me propuse a reciclar aunque no existiera una norma ni una infraestructura formal. En mi casa somos solo tres y sin embargo no fue tan sencillo que todos acogiéramos por consenso la decisión de llevar a cabo esta actividad de manera continua, como tampoco lo fue tener éxito en un adecuado reciclaje. Ahora imagínense poner de acuerdo a una ciudad entera.
El reciclaje en mi hogar se llevó a cabo por prueba y error. Les contaré el primer intento que realizamos y cómo éste nos ayudó a seguir el proceso adecuado a seguir.
Primer intento
1. Separar los residuos:
22 de septiembre de 2013
Qué es estar en la nube?
Entrega # 7 de el Diario de un inmigrante digital de 61 años.
Por: JV Rubio
Mayo 12
Es
impresionante sentir que ahora puedo andar sin esfero y sin papel para todas
partes. Antes, cuando se me ocurría alguna idea, sin importar dónde o como
estaba, sacaba papel y lápiz y escribía, pero esto en ocasiones era bastante
incómodo. Además, si alguien se quedaba con mi esfero me dejaba inerme,
incapacitado, era como quitarle la raqueta a un tenista en plena faena. .
21 de septiembre de 2013
Una Pedagogía del Caos para lograr Basuras Cero.
Por: JV Rubio, jvrubio@hotmail.com
En la comunidad del Barrio Cedritos, al norte de Bogotá, está creciendo de una manera acelerada lo que podría considerarse un proceso de pedagogía del caos. Lo que hemos considerado colectivamente como un proyecto comunitario de carácter ambiental, podría llegar a constituirse en un motor de dinamización de por lo menos cinco grandes procesos:
En la comunidad del Barrio Cedritos, al norte de Bogotá, está creciendo de una manera acelerada lo que podría considerarse un proceso de pedagogía del caos. Lo que hemos considerado colectivamente como un proyecto comunitario de carácter ambiental, podría llegar a constituirse en un motor de dinamización de por lo menos cinco grandes procesos:
-La organización de 20.000 familias, en un desarrollo social, empresarial y ambiental.
-La dinamización y organización del gremio de
recicladores de la ciudad, que corre el riesgo de fallar a la sentencia dictada
por la Corte Constitucional que obliga a la ciudad a entregarle todos sus
residuos a las organizaciones de recicladores.
-La puesta en marcha
efectiva del programa Basura cero de la alcaldía Mayor de Bogotá, que a estas alturas
no arranca.
-La dinamización del sector comunal
en la capital -que está bastante decaído-, para lograr
convertirse en motor del programa Basura cero.
-El desarrollo de la
conciencia ambiental a través de acciones efectivas y cotidianas
inicialmente en este sector y luego extendiéndose a toda la
localidad.
Cuando hago un
recorrido por los 50 conjuntos de mi vecindario en tan solo tres calles y cinco
carreras, y pienso en las 30,000 personas que aquí vivimos produciendo
diariamente 30 toneladas de residuos sólidos, más los líquidos y blandos
(incluida la urea y la "humanaza" que podrían ser altamente
aprovechables), no puedo evitar la analogía con la riqueza biológica de un
territorio, o una mina de oro, pues este, para mí (no sé si a alguien más se le ha ocurrido)
es, por su connotación ambiental: ORO VERDE
30 de mayo de 2013
Agroecología y cooperativismo
Enric Durán el Robin Hood de los bancos
El 17 de septiembre de 2008 Enric Durán anunció que, como parte de una acción política, estafó cerca de medio millón de euros a diferentes entidades financieras con el objetivo de denunciar, en sus propias palabras, el depredador sistema capitalista y de financiar diferentes movimientos sociales anticapitalistas.
Este es el hombre que hoy nos habla de Agroecología y cooperativismo-
Enric Durán el Robin Hood de los bancos
El 17 de septiembre de 2008 Enric Durán anunció que, como parte de una acción política, estafó cerca de medio millón de euros a diferentes entidades financieras con el objetivo de denunciar, en sus propias palabras, el depredador sistema capitalista y de financiar diferentes movimientos sociales anticapitalistas.
Este es el hombre que hoy nos habla de Agroecología y cooperativismo-
29 de mayo de 2013
Nuestro cerebro: Un dispositivo más?
Quinta entrega del Diario de un inmigrante digital de 61 años
Por: JV Rubio. jvrubiod@gmail.com
Mayo 2 de 2013
Por: JV Rubio. jvrubiod@gmail.com
Mayo 2 de 2013
Cuando nuestros antepasados primates empezaron a usar herramientas; veían a su pariente y a la herramienta
como dos cosas distintas y separadas; no podían ver ni imaginar
lo que estaba ocurriendo en esos cerebros y los desarrollos que allí había.
En esta era de desarrollos vertiginosos algo similar puede ocurrir a las personas que no entran en los caminos de las nuevas tecnologías: ven el aparato o dispositivo separado del humano que lo usa, imaginan que una tableta es como una máquina de escribir. Pero ahora, en este 2013 no sólo se transforman los cerebros sino que las herramientas también se van auto-transformando a medida que aprenden de todos los que las usamos; además hay un ensamblaje, una interacción, una simbiosis entre humanos y herramientas; ha empezado una coevolución acelerada[1].
En esta era de desarrollos vertiginosos algo similar puede ocurrir a las personas que no entran en los caminos de las nuevas tecnologías: ven el aparato o dispositivo separado del humano que lo usa, imaginan que una tableta es como una máquina de escribir. Pero ahora, en este 2013 no sólo se transforman los cerebros sino que las herramientas también se van auto-transformando a medida que aprenden de todos los que las usamos; además hay un ensamblaje, una interacción, una simbiosis entre humanos y herramientas; ha empezado una coevolución acelerada[1].
24 de mayo de 2013
Somos cyborgs natos?
Recuperado de el libro: El nuevo
humanismo, John Brokman
Los
humanos siempre hemos sido expertos en adaptar nuestras mentes y habilidades a
la forma de las herramientas y soportes del momento. Pero cuando son esas
herramientas y soportes los que empiezan a adaptarse a nosotros, la línea
entre la herramienta y el usuario es muy fina.
Dichas
tecnologías
serán
menos una herramienta que una parte del aparato mental de la persona. Continuarán
siendo herramientas solo en el débil y en definitiva, paradójico
sentido en el que mis propias estructuras neuronales que funcionan en el nivel
inconsciente son herramientas.
15 de mayo de 2013
Humedal de Córdoba un derecho hecho realidad.
Resumen de un proceso en el que una comunidad recupera un bien público y análisis desde las herramientas de la Pedagogía del Caos.
Por
Luz María Gómez Resumido por: JV
Rubio
NOTA: Esta experiencia obtuvo premio en la décima
versión del Premio Planeta Azul por ser “claro ejemplo de cómo una buena
gestión comunitaria logró con ayuda de entidades públicas, recuperar y
conservar uno de los humedales más importantes del distrito”.
PERMANECER
ES SER PARTE ACTIVA DE LA HISTORIA
Transcurría la vida en el humedal de Córdoba, sin
una clara conciencia de su valor por parte de propios y extraños, aunque
apreciado desde fuera por la belleza que insinuaba, como pasa tantas veces con
la vida cuando, en 1998, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB), anunció a la comunidad su proyecto ya contratado “Rehabilitación de las Zonas de
Ronda y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental del Humedal de Córdoba.”
Grandes pplazoletas esquineras con mobiliario y diseño
urbano, un árbol aquí, otro más allá, ciclorrutas con una cinta de asfalto y
otra de adoquines de casi dos metros de ancho cada una, 1000 luminarias, la
adecuación de un gran embalse y la tala de 1040 árboles, muchos de ellos
sembrados por la comunidad.
A todas luces, el proyecto no representaba una
solución efectiva a los problemas del humedal; la mala calidad de sus aguas aferentes
no se resolvía y, por tanto, la reducción progresiva del cuerpo de agua y del área inundable se mantenía, lo mismo que el
deterioro de sus estructuras hidráulicas y la pérdida de
sus cuerpos lagunares;
los desechos sólidos lo seguían invadiendo, lo mismo hacían los depredadores
de Fauna y Flora; el
impacto del tráfico sobre el humedal no se superaba y, más
grave aún, se iba a presentar un incremento significativo de la gente que
quería pasear por la ciclorruta en busca de esparcimiento. Dicha carga sobre el
ecosistema auguraba un peligroso impacto: gente que pisa, habla, corta flores y
roba nidos, interrumpe la dinámica propia de un ecosistema impidiendo, por
ejemplo, el apareamiento y el cuidado de los polluelos.
Los
vecinos se pusieron en alerta. Para unos era una bendición, claro, los blancos
tenis de antes, ahora los Nike, se ensuciarían menos y los ciclistas estaban
felices de pensar que podrían recorrer el parque de oriente a occidente, dado
que al integrarse con la represa de San Rafael y el río Bogotá, se convertiría
en el “Parque lineal más grande de Latinoamérica” ¡Uy!. Ahora seremos
importantes, pensaron algunos; el estado físico mejoraría significativamente,
tal vez, hasta motociclistas, zorreros y comerciantes lo vieran como una gran
oportunidad para participar en la mejora de la economía del país, el TLC estaba
ad portas. El humedal en sí importaba poco.
13 de mayo de 2013
Mi encuentro con la nube: Cloud computing.
Entrega # 2 del Diario de un inmigrante digital de 61 años.
Por: JV Rubio jvrubiod@gmail.com
7 de Abril de 2013
El desordenamiento y la incertidumbre.
Por: JV Rubio jvrubiod@gmail.com
7 de Abril de 2013
El desordenamiento y la incertidumbre.
Llegó a mi apartamento un técnico de sistemas a revisar mis viejos PC y portátil porque estaban funcionando muy lento y la opción que encontró fue formatear el Disco Duro e instalar en los dos el Windows 7. En vez de mejorar, los dos equipos se descontrolaron y me pusieron en un cierto desequilibrio. Dejó de funcionar el Scanner-Impresora porque el controlador era obsoleto; Internet Explorer le creó conflicto al Google Chrome y no lo dejaba operar; la tarjeta de video tampoco respondía… el resultado de esto fue una pérdida de archivos recién creados y que eran vitales tanto para mi actividad laboral como para mis estudios de Doctorado.
Aunque ya lo venía pensando de tiempo atrás, aproveché esta situación para tomar la decisión de trastearme a la nube. Ya había visto como el técnico había pasado fácilmente todo lo que tenía en mi PC al portátil y me imaginaba que era posible hacerlo ahora a grandes discos duros que ofrecían servicio de alojamiento de información. No sabía bien lo que pasaría, pero me sentía preparado para hacerlo. Allí, en la nube continuaría mi aprendizaje y por qué no?: una nueva forma de vida o de existencia.
Veamos cómo:
10 de mayo de 2013
Diario de un inmigrante digital de 61 años
Por: JV Rubio jvrubiod@gmail.com
VIVA EN PRIMERA FILA EL TRASLADO DE UN ADULTO MAYOR A LA NUBE y aproveche para acompañarlo y aprender de su viaje.
VIVA EN PRIMERA FILA EL TRASLADO DE UN ADULTO MAYOR A LA NUBE y aproveche para acompañarlo y aprender de su viaje.
Este diario está pensado como un estímulo para que
cualquier persona y en particular personas mayores incursionen y reflexionen
sobre el fascinante mundo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Sin embargo, el incierto camino que voy tomando en mi recorrido
va optando por aplicaciones y programas que están más orientados al ámbito de
la investigación y por tanto cruza por temas y programas que pueden interesar
más a personas del mundo académico.
Además, entendiendo que las nuevas tecnologías no nos
abren solamente a nuevos aparatos y nuevas prácticas, sino a un nuevo mundo y
una nueva mentalidad, el diario estará salpicado de reflexiones y referencias a
conceptos teóricos.
21 de abril de 2013
17 de abril de 2013
13 de marzo de 2013
10 de febrero de 2013
23 de enero de 2013
Video de youtube donde Eduardo Punset y su equipo han entrevistado a dos científicos que han observado cómo, resolver los puzzles de el juego: Profesor Layton, ocasiona cambios biológicos en el cerebro y lo preparan para la actividad cognitiva.
7 de enero de 2013
PEDAGOGÍA DEL CAOS 2013
Documento en permanente construcción.
Por
JV Rubio Mg en Desarrollo Social, Doctorando en Educación.
Si bien la Pedagogía del Caos nace en
los años 70 a partir de la vivencia y el análisis de una serie de experiencias
educativas, poco a poco ha ido penetrando temas y territorios donde aflora la
crisis, la incertidumbre, el desorden, el Caos… o donde aparecen fenómenos de
autoorganización, de emergencia de nuevos órdenes, de resultados sin causas
visibles, y en general en procesos de cierta complejidad.
Si
aceptamos que cada día es más evidente la crisis que se cierne sobre la
política, la economía, la cultura, la salud, la educación, la empresa, el medio
ambiente, las instituciones e incluso sobre nuestra vida cotidiana y que esas
nuevas situaciones obedecen a una complejidad de relaciones para las cuales ya
no son útiles las herramientas que disponía la humanidad para enfrentarlas,
debemos aceptar también que hay que recurrir a nuevas herramientas y procesos y
este es el plus que nos proporciona la Pedagogía del Caos.
4 de enero de 2013
1 de enero de 2013
Un negocio con seres extraños
De la serie: Pedagogía del Caos
(Se describe una sesión de Pedagogía de la Complejidad con un curso de la Especialización en Alta gerencia, universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. 2012. Aquí se aplican herramientas de la Pedagogía del Caos).
Antes de la experiencia se les había pedido explorarse en lo
que más les gusta, lo que les hace vibrar, en lo que se sienten mejor. Para la
sesión cada uno-a llegó con objetos o elementos que representaban esos gustos,
esas pasiones o que representan su propio ser. Todo el grupo está bastante
cohesionado, y ya tiene una cierta dinámica autoorganizativa, se podría decir
que se ha tejido una especie de campo relacional de afectos entre todos. A lo
largo de varias sesiones se han vivido (a través de múltiples ejemplos y
experiencias conmovedoras) doce
principios de la complejidad y varias personas manifiestan que los están
sintiendo en su cotidianidad.
Empieza la sesión:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)