Este Blog publica escritos videos y experiencias de José Vicente Rubio y otros autores, sobre Pedagogía, Complejidad, Organizaciones, Sustentabilidad, Creatividad Ecoaldeas, ciencia y nuevas tecnologías. Además presenta de forma sencilla los fundamentos científicos de esas ideas.
22 de diciembre de 2012
Es posible crear orden a partir del desorden
Científicos norteamericanos descubren nuevas propiedades de los sistemas complejos
Una investigación realizada en la Universidad de Washington ha descubierto que es posible crear orden en un sistema complejo introduciendo desorden. Utilizando una red de osciladores o péndulos, comprobaron que si introducían fuerzas aleatorias a cada uno de los osciladores, el sistema adquiría un orden y los osciladores se sincronizaban unos con otros. El descubrimiento arroja nuevos elementos sobre los comportamientos de los sistemas complejos y puede tener aplicaciones más allá de la física, por ejemplo en el campo de la neurología. Por Yaiza Martínez.
20 de diciembre de 2012
UN LOCO SUELTO: La fecundidad del Caos en una multinacional brasilera
(Se habla del estilo Caos de organización que Ricardo Semler
ha desarrollado en el Grupo Semco, la más grande compañía manufacturera marina
y de maquinaria procesadora de alimentos del Brasil)
Recuperado de: http://malaga.economiacritica.net/?p=142
Con 21 años Ricardo Semler le dijo a su padre que o le
dejaba la empresa familiar en sus manos, o no quería saber más nada de ella. En
su primer día como CEO (Chief Exectuve Officer) despidió al 60% de los
directivos.
Esta es la historia de Semco, una empresa sorprendente, que
ha pasado de facturar 4 millones de dólares (en 1981, cuando Semler cogió las
riendas) a facturar 212 millones de dólares en el año 2003. En los últimos
catorce años, Semco ha crecido un 27.5% anual. En el año 2005, Semler sufrió
una accidente de tráfico y debatiéndose entre la vida y la muerte no pudo
asistir durante una larga temporada al trabajo: no pasó nada. Su compañía
siguió firmando contratos y creciendo durante esa temporada.
¿Cuál es el secreto? El secreto es que cuando tenía 25 años,
el corazón de Semler empezó a fallar, o eso pensaba él. No fallaba,
sencillamente sufría de estrés y el médico le advirtió que si no cambiaba su
forma de vida, no le duraría mucho. Hacía falta reestructurar su vida, y su
vida era su empresa: hacía falta reestructurar la empresa.
Semco dejaría de trabajar bajo una estructura piramidal, y
empezarían a crearse grupos de trabajo autónomos. Los obreros saben mejor que
los directivos como hacer su trabajo, ellos mismos se organizarían. Ellos
eligirían sus horarios, cuantas horas hacer, cuales debían ser los objetivos,
los procedimientos. Los obreros acabaron eligiendo el color de sus monos de
trabajo y el color con el que pintar la fábrica. Este modelo fue pasado a las
oficinas, se crearon grupos de trabajo independientes que no debían llamar a
nadie en caso de duda. Se derribaron los muros de los despachos, se eliminaron
a las secretarias ofreciéndoles formación y otros empleos (algunas de ellas
llegaron a ser jefas de secciones). Si un directivo quería decirle algo a
marketing, tenía que ir él mismo a marketing. Si un directivo quería hacer...
19 de diciembre de 2012
EL CAOS NO TE MATA... !TE FORTALECE!
En este video de un minuto y medio se presenta la Pedagogía
del Caos, una Metodología
que revela la fecundidad del Caos frente a la crisis económica, política,
ambiental, de la Educación, de las organizaciones y de la vida cotidiana.
Está hecha y sirve no solo para transformar radicalmente
todo el sistema educativo sino también la forma de hacer gestión en las
organizaciones y movimientos sociales y empresariales; en la Política, la
economía, el deporte, la salud… pero sobretodo, y tal vez lo más importante,
sirve para lograr un buen vivir en estos tiempos de crisis. En resumen, se
trata de poner el Caos de nuestro lado.
Si desea conocer más sobre Pedagogía del Caos visite la
Serie: Pedagogía del Caos o escriba a: pedagogiadelcaos@gmail.com
18 de diciembre de 2012
Pedagogía del Caos en Colombia
(Se describe cómo nace y se desarrolla la Pedagogía del Caos en Colombia)
Por JV Rubio. Mg. en desarrollo Educativo y Social, Estudiante de Doctorado en Educación.
Por JV Rubio. Mg. en desarrollo Educativo y Social, Estudiante de Doctorado en Educación.
Aunque la Pedagogía del Caos ha podido tener origen,
desarrollo, acercamientos y estudios en
diferentes regiones del mundo[1], vamos a
dedicar este breve texto solamente a su origen y desarrollo en Colombia.
Entre los años 75 y 80 un grupo de educadores de Bogotá
recorría las calles en el día y la noche localizando grupos de niños y jóvenes
que habían sido abandonados o habían huido de sus hogares. Toda su vida la
hacían en la calle, en medio del caos de una gran Ciudad. Podemos decir que
allí, en el acompañamiento de estos chicos, en los códigos que había que
aprender para entenderse y moverse con ellos, en sus procesos de inmensos
grados de libertad, de incertidumbre, de autoorganización y autoregulación, brotaron
las semillas de las que surgieron las primeras herramientas de...
17 de diciembre de 2012
Cómo desarrollar una Organización innovadora a partir del Caos
Recuperado de: Como activar un ecosistema 2.0 para innovar
Voy a resumir nuestra visión de cómo pueden activarse ecosistemas de innovadores y emprendedores que adopten lógicas de emergencia inspiradas en el más genuino espíritu 2.0, por si a alguien le sirve. De paso, dejo documentadas las ideas-fuerza del proyecto que propusimos para Málaga:
Voy a resumir nuestra visión de cómo pueden activarse ecosistemas de innovadores y emprendedores que adopten lógicas de emergencia inspiradas en el más genuino espíritu 2.0, por si a alguien le sirve. De paso, dejo documentadas las ideas-fuerza del proyecto que propusimos para Málaga:
- Un “ecosistema” lo es cuando surge y se mantiene en funcionamiento de forma autónoma, con el mínimo aporte de energía externa (entiéndase, subvenciones). Resulta clave que las conexiones sean naturales, no forzadas. Su autonomía se explica porque da respuesta a necesidades genuinas de sus elementos, y no a caprichos, ni ocurrencias de implantadores.
- Un ecosistema es “2.0” porque se despliega siguiendo lógicas de emergencia. Por tanto, no se crea, sino que se activa. No se impone por decreto, sino que se vertebra por un grupo de inquieto/as cuyo papel se limita a “provocar las condiciones para que las cosas sucedan” (pongo entre comillas lo que es, para mí, la clave del 2.0).
16 de diciembre de 2012
La Pedagogía del Caos y las Ciencias de la Complejidad
Documento en Construcción
Parece posible e incluso necesario intentar un paralelo
entre algunas de las consideraciones de la
Pedagogía del Caos y las Ciencias de la Complejidad,
porque, además de que nacen más o menos por la misma época -años 70 del S XX- ciertos problemas a los que
se enfrentan tienen un aire de familia.
Ya hacia finales de Siglo, la Pedagogía del Caos venía
avanzando en la construcción de sus propias herramientas[1] -que
emergían del desciframiento de cada uno de los procesos así como de los
territorios donde estos se desarrollaban- y al encontrarse con Ciencias que trabajaban
fenómenos de Caos y Complejidad halla una gran sintonía con sus principios, leyes e instrumentos, se
reacondiciona y se enriquece construyendo nuevas herramientas.
El presente documento intentará presentar problemas
comunes con los que lidian las Ciencias de la Complejidad y la Pedagogía del Caos,
entendiendo que las primeras han hecho
mayor énfasis en el orden y el desorden natural -desde la Física, la química, la Biología, la
Ingeniería, la tecnología- y la Pedagogía del Caos trabaja más desde el campo
educativo, social, organizacional y ambiental.
Para conservar fidelidad, hemos optado por transcribir aquí
los textos que parecen más autorizados en cada una de las dos temáticas y en esa
intención seleccionamos escritos del investigador Carlos Eduardo Maldonado[2] que
presentan quizá la cartografía más completa que se ha hecho hasta el presente
sobre Ciencias de la Complejidad.
Del lado de la Pedagogía del Caos hemos seleccionado textos
de JV Rubio por cuanto este autor tiene quizá la mayor producción en este Campo,
hizo en 1993 la primera sistematización de herramientas de esta pedagogía[3] y coordinó
entre 1996 y 2002 la Red de Caos Complejidades y temas transdisciplinarios,
REDCOM[4], a través de la cual se estableció la conexión
entre Pedagogía del Caos y Ciencias...
15 de diciembre de 2012
De la mano de Don Quijote recorrí la Candelaria
De la Serie Pedagogía del Caos.
(Una chica
narra su experiencia en el recorrido por
diferentes escenarios de la candelaria, resignificados por los estudiantes del
Colegio la Concordia a través de un proceso de Pedagogía del Caos).
Me llamo Clara.
Soy estudiante de 6º grado del Colegio magdalena Ortega. La profe nos dijo que
hoy los muchachos de la Concordia nos iban a guiar por la Candelaria.
Llegamos a la
puerta de la Academia de la lengua pero no hay nadie y está cerrada. De pronto,
de detrás de una estatua sale el mismísimo Don quijote a saludarnos. Llama a
Sancho y le pide que nos dé unas espadas porque nosotras somos unos caballeros
que le ayudaremos a rescatar a su amada Dulcinea. Sancho, que es un muchacho
cari bonito pero un poco flaco nos trae unos bastones viejísimos y nos dice muy
pasito que son de los viejitos de la Academia, pero que ellos no se darán
cuenta y Don Quijote tampoco.
Salimos y en la
esquina Don Quijote se detiene y le pregunta a Sancho
13 de diciembre de 2012
En la tierra del dragón
De la serie: Pedagogía del Caos.
Esta experiencia
es el proceso # 1 de: Sistematización de procesos educativos desde la Creáthica y la Pedagogía del caos.
(Tres maestros dictando
clase sobre diferentes temas, al tiempo en el mismo curso y los estudiantes
felices).
Para los chicos del curso 601 del Colegio La
Concordia fue una sorpresa que llegaran tres maestros a la misma hora.
11 de diciembre de 2012
El castillo del horror
De la Serie: Pedagogía del Caos
(Se describe como se formó un grupo musical a través
de un proceso de la Pedagogía del Caos)
A partir de la división de los estudiantes en
clubes de interés el investigador asume el club de música con 20 chicos donde
básicamente se trabaja música experimental con objetos sonoros y van construyendo
melodías, ritmo y armonías a su manera.
10 de diciembre de 2012
9 de diciembre de 2012
La hechicera de las tres lunas
De la Serie: Pedagogía del Caos
(Se presenta una
experiencia de aprendizaje de razones y proporciones a través de una aventura
mágica que conduce a los chicos a una pileta cercana al Colegio)
(Esta experiencia
aparece de manera formal en: Módulo
Piloto de la Educación contextual)
Carlos, estudiante
de grado séptimo del Colegio La Concordia Jornada Tarde, va saliendo apurado
del Colegio y se encuentra con su primo Elías que estudia en la mañana y le
dice:
-¡Hola primo! El
profe nos ha dicho que vamos a vivir toda una aventura y que a través de ella
vamos a aprender correspondencias, porcentajes, razones y proporciones. ¿Quieres
acompañarme? ¡Vamos!
Elías se anima
porque ya ha hecho varias salidas interesantes con Carlos y se pega al grupo; en
la esquina se encuentran con una especie de Chamán quien les dice:
-Mirad siempre
adelante, en la siguiente cuadra hallareis cuatro personajes fantásticos,
debéis vencerlos con estas herramientas, según la que corresponda a cada uno.
Y les entrega una
paradoja, una pluma, un vaso con agua y un conjuro.
El grupo no entiende muy bien pero se va en
dirección a los personajes que se alcanzan a ver a lo lejos. Son: un dragón, un
monstruo, un científico y un espanto. Al llegar donde ellos discuten qué le
entregan a cada uno de acuerdo con sus extraños atuendos y personalidades.
Como los cuatro
personajes quedan satisfechos, les permiten seguir pero dándoles antes una
instrucción:
8 de diciembre de 2012
Todo el apartamento en el piso de la sala
De la serie: Pedagogía del Caos
(Se comenta una experiencia vivida por dos adultos y un
grupo de seis jóvenes al poner todo lo que existe en una casa, en el piso de
una sala. Se trata de una fuerte experiencia de Pedagogía del Caos en combinación con la Creáthica).
Ludy Ingresó como pudo y se quedó asombrada al ver que había
un mar de cosas sobre el piso y a una altura no menor de 50 cms…
6 de diciembre de 2012
5 de diciembre de 2012
Congelando Ministras
De la Serie Pedagogía del Caos
(Se narra una experiencia de desarrollo del potencial creativo y de la
autonomía de 42 chicos y chicas en actividad escolar y extraescolar en la
Normal Distrital María Montessori, Bogotá 1989. Ver Documento completo: Una Escuela Generadora, a pesar de la Escuela).
Corría detrás de una de las ministras, y al tocarla sentí que se había
detenido la justicia. Afortunadamente era solo un juego en el País del 604, un
curso de la Normal Distrital María Montessori que meses atrás había iniciado
una experiencia pedagógica. Celebrábamos un "consejo de ministros", y después de una agotadora reunión nos dedicamos
a jugar "congelados[1]"
los ocho integrantes del equipo de
gobierno.
4 de diciembre de 2012
Conectados a una pequeña cucaracha
De la Serie: Pedagogía del Caos
(Este fue el
tercer y último taller de aplicación de una Pedagogía del Caos bastante radical
en el seminario de Contemporanización de saberes, Universidad Javeriana Bogotá
en julio 28 de 1998).
No dispuse los
asientos ni reorganice el salón, porque llegue un poco tarde y además mis
experiencias anteriores, bastante fuertes, no parecían haber incidido en la
transformación personal de los estudiantes.
Me había reunido con tres de ellos y habíamos realizado una especie de
taller dónde les mostraba de manera experiencial lo que podría hacerse en
clase. Estábamos sentados en el piso de la sala de mi apartamento y en un
momento pisé con fuerza la mano de uno de las chicos, para hacerle sentir que
cuando una persona o una comunidad se siente violentada es natural que
reaccione, que se sacuda así como él lo
hizo.
3 de diciembre de 2012
Cien años de soledad en la Candelaria
De la Serie: Pedagogía del Caos
(Se describe cómo se construyeron los Libros-Ruta, toda una aventura por las calles del centro histórico de Bogotá)
(Se describe cómo se construyeron los Libros-Ruta, toda una aventura por las calles del centro histórico de Bogotá)
El 7 de mayo
del año 2002, José Arcadio Buendía salió
corriendo de una de las casas del callejón del embudo en el Centro de Bogotá,
mientras gritaba. “Eran 5000 los muertos, eran 5000”.
Ese día, como
resultado de la lectura de "Cien años de soledad" y de toda una serie de experiencias, apareció el LIBRO RUTA, la otra
manera de leer.
El LIBRO RUTA
es producto de una rigurosa investigación participante de la corporación
Cinpar, a través de su Programa Cátedra candelaria con los estudiantes del
Colegio La Concordia, en el centro histórico de Bogotá, donde, a través de una
exploración del territorio iban surgiendo personajes de libros tan
significativos para ellos que al encarnarlos vivían con todo realismo los
episodios centrales de la obra.
2 de diciembre de 2012
El mágico billete de 100 dólares: Una divertida clase de economía Local.
El siguiente es un texto anónimo que circula por Internet, Adaptado y Comentado
por: JV Rubio
Es agosto, en una pequeña población de la costa, en plena
temporada; cae una lluvia torrencial y hace varios días que el pueblo parece
desierto.
Hace rato que la crisis viene azotando este lugar, todos
tienen deudas y viven a base de créditos.
Por fortuna, llega un mafioso forrado de plata y entra en el
único pequeño hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100
dólares en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones.
1 de diciembre de 2012
A veces en la calle la cosa está caliente
(Un grupo de jóvenes lucha por hallar una Sede para sus actividades
en medio de un ambiente hostil).
El grupo
musical había pasado por varias etapas y
ahora, a fines del primer semestre de 1995, se habían reagrupado chicos que
venían participando de otros procesos.
Algunos no tenían
condiciones musicales, pero querían estar ahí, así fuera alistando los equipos
de sonido; algo les atraía poderosamente, en especial porque en los descansos
el ensayo era abierto a los que quisieran observar y podían traer su canción y
cantarla al son de un casete delante de los demás.
23 de noviembre de 2012
Educación contextual. El placer de bio-aprender en un campo relacional
Trabajo para el Doctorado en Educación, Universidad de la Salle San José de Costa Rica.
Por: JV Rubio jvrubio@hotmail.com
En Agosto de 1989 la Rectora y el equipo pedagógico de la
Normal Distrital María Montessori me pidieron que escribiera una ponencia para
presentarla en el Simposio Nacional de Enseñanza de las Ciencias[1]. Este
pedido sonaba extraño porque en primer lugar yo no era profesor de Ciencias y en
segundo lugar ellas no veían con buenos ojos lo que venía haciendo como
director del curso 604.
Al enfrentarme a la escritura empecé a evidenciar que en ese
proceso que había emprendido desde principio de año, había una concepción y una
práctica pedagógica que al finalizar mi exposición en el Simposio, uno de los
asistentes definió como: Educación Generadora.
20 de noviembre de 2012
19 de noviembre de 2012
Presentación de: Seis lecciones para María
El Grupo Colombia, Cohorte 10 del Doctorado en Educación de
la Universidad de la Salle, San José de Costa Rica, se vio de alguna manera estremecido
por un documento emanado de los Rizomas 7 Sicomoros y Guatacucha bajo el título. Seis lecciones para María. Algunos-as reaccionaron emocionados y manifestando que había penetrado
hasta el fondo de sus almas. Otros-as dijeron que era una clara expresión de
machismo y sexismo que a estas alturas ya debería estar superado. El hecho es
que el documento en cuestión no dejó a nadie indiferente y propició un debate
en nuestro encuentro de Abril de 2012 en
Costa Rica.
Pues bien, a pesar de que el texto se había construido con
los aportes de dos Rizomas y era sobre los conceptos que nos habían propuesto
desarrollar los tutores, su forma, le dio al contenido una fuerza movilizadora.
Lo extraño de ese documento (y es algo que no se dio a conocer) es que la
historia que allí aparece fue autoconstructiva. Los personajes fueron
apareciendo y a medida que hablaban, con las palabras de los textos de base,
sus diálogos y acciones se iban encadenando en un acoplamiento impresionante.
Fue tal la sincronía que al final del texto, cuando María se va a reflexionar a
un aula de la universidad, al mirar
una mosca que revoloteaba a su alrededor…
el siguiente párrafo que se cortó
y pegó, decía: El sentido de la vida de una mosca es mosquear, ser mosca, el
sentido de la vida de un ser humano es
en el humanizar.
En fin, lo que quiero decir es que la configuración del
texto como totalidad es otra experiencia de pedagogía del Caos. En realidad en
la historia no hay varios personajes. El único personaje es María quien
conversa con sus autores de cabecera, pero en la dinámica de la historia esta
Omnijetividad se torna tan retroactiva que el propio lector se mete en el
cuento como ocurre en la figura de Escher de un
joven mirando un cuadro del cual hace parte.
Además es Pedagogía de la Complejidad porque en cada uno de los
conceptos (que son criterios o principios de complejidad) Los actores (que
finalmente son Marías) viven experiencias tan transtornadoras que se meten en
el organismo del lector que ya está atrapado por la historia.
Seis lecciones para María
De la serie: Pedagogía del Caos
Por: JV Rubio y Rizomas 7 Sicomoros y Guatacucha del Doctorado en Educación, Universidad de la Salle, San José de Costa Rica
EMPIEZAN LAS CLASES
-Ustedes ya conocen
la sintaxis convencional –decía el profesor de Epistemología a sus estudiantes
de primer curso- una sintaxis que exige comienzos, desarrollos y finales; en
ella viven inmersos en su vida cotidiana y seguramente así escriben, así sienten, así ven el mundo, así hacen el
amor y así van a morir, pues es la sintaxis de su cultura, de su lengua madre.
María, quien
garrapateaba sobre su libreta de notas, levantó la vista esperando saber con
qué saldría aquel hombrecito extraño que diez minutos antes había entrado al
salón sin que nadie lo notara.
-Pero existe otra
sintaxis y en ella nada comienza y nada termina; solo atraviesa infinitas
fluctuaciones de intensidad. Están invitados a hacer parte de este curso
quienes se atrevan a abordar este camino y viajar a través de cambios sin fin; de
ese modo se darán cuenta de que están confirmando la sintaxis de su segunda
lengua madre.
María se sintió
sobrecogida. Por fin aparecía en aquella Facultad alguien con capacidad para
mover sus entrañas. Pero lo que siguió le pareció francamente exagerado. Sin embargo,
no podía quitarse del estómago la sensación de que en ese profesor había algo
especial y por eso espero que todos salieran, al final de la clase, para
conversar con el docente.
-¿Y Usted cree que
va a venir algún estudiante a su próxima clase? Lo más posible es que hayan
salido a quejarse ante el Decano.
-Pues espero más lo
uno que lo otro –Dijo el profesor con una sonrisa amable- Usted estaba muy
concentrada en lo que yo decía y no notó que mientras hablaba algo se removía en
cada una y cada uno de ellos. Es más, si le pido ahora que me dé una breve
reseña de los conceptos que expuse, es probable que tenga algo para decirme…
-¡Pero si no
entendí ni un comino! Mire que hablar de Autopoiesis
y Enacción
es como hablar en chino y luego, decir
que es posible la No Localidad y la No Temporalidad es pasar a la Ciencia
ficción; Ah, y para rematar: los Atractores
me suenan a máquinas del campo; El
único término familiar para mí fue el de Sentido
pero Usted lo expresó en un completo
sin sentido.
El profesor no
paraba de reír y a María en vez de molestarle, se le hacía cada vez más
simpático. Salieron del salón haciendo una apuesta que proponía dos números
extremos para la asistencia a la próxima
clase.
17 de noviembre de 2012
Un OVNI en la Calle 13
De la serie: Pedagogía del Caos otro caso de Educación Prohibida
(Se
describe una salida por la Ciudad con chicos y chicas de sexto grado de la Normal
Distrital María Montessori en 1989. Una forma de Bioaprendizaje aplicando la
Pedagogía del Caos)
Salí de mi última clase, a la 1:30 de la tarde, y me
esperaban Alexis, Claudia, Juan Carlos, Vianney, Andrea, Javier y Jara. La mamá
de Javier nos alistó el almuerzo, que cada tercer día hacia rendir, a veces
para siete, a veces para doce. Yo la miraba y admiraba ese compromiso tan
serio, que era muestra del grado de solidaridad al que habían llegado algunos
padres con el grupo, demostrando que querían a los otros niños casi como a sus
hijos. Hoy no haríamos grupo de estudio sino una salida común y corriente. La
intención era distraernos un poco, porque los últimos "grupos de
estudio" (clases de otra clase)
habían sido de gran trabajo.
16 de noviembre de 2012
Un Programa indefinido para hacer cosas indefinidas en lugares indefinidos
De la serie: Pedagogía del Caos.
1.
(Se describe el Programa de intercambio cultural y desarrollo internacional: Juventud Canadá Mundo 1976-1977, del cual surgieron algunas herramientas de la Pedagogía del Caos)
Tal como lo dice el título. Coordiné un grupo de 40 jóvenes
canadienses y colombianos en el Programa Juventud Canadá Mundo y la única
instrucción que recibí fue:
- Consiga tres lugares en Colombia y tres lugares en Canadá
donde esos chicos y chicas (entre 18 y 24 años) puedan pasar tres meses en una
experiencia de inmersión en la cultura del lugar. Lo demás vendrá por
añadidura.
15 de noviembre de 2012
Corra cucho que ahí viene la poli.
De la Serie: Pedagogía del Caos
(Se comenta la experiencia de vida y acompañamiento de niños habitantes de las calles Bogotanas, de la cual surgen una Pedagogía de la calle y herramientas de la Pedagogía del Caos).
-Abra bien la boca del talego y espérenos aquí en la puerta de la Plaza.
Esa fue la instrucción que me dio un chico de unos nueve años que
parecía ser el jefe de la gallada. Era
mi primera salida con un grupo de niños habitantes de la calle que iban a pasar
la noche al Camarín del Carmen, una de las casas del programa Bosconia La
Florida donde yo prestaba mis servicios como educador de calle.
Estaba preguntándome qué hacía yo allí, parado a la salida de una plaza
de mercado con una gran bolsa abierta como si estuviera pidiendo algo del
alimento que llevaba la gente para sus casas cuando pasó corriendo uno de los
chicos y metió en el costal un buen pedazo de carne. Después siguieron otros y
otros que venían también a toda carrera y metían allí papas, panela, naranjas…
el último que pasó metió un pedazo de la pierna de una vaca y me gritó:
-Corra cucho que ahí viene la Poli…
En los años 70 y 80 por el centro de Bogotá circulaban grupos de niños
que literalmente habitaban en las calles, parques, alcantarillas o bajo los
puentes de la Ciudad. Esta era una situación a todas luces anómala: niños
abandonados o escapados de la dura situación de su hogar deambulando a su amaño
con la más absoluta libertad.
Cinco años trabajando, compartiendo y viviendo con chicos de la calle
(había pocas niñas en aquella época) y en un ambiente de reflexión acción, me
permitieron ir detectando algunas constantes que daban pie al establecimiento
de algunas categorías pedagógicas emparentadas con la creatividad.
14 de noviembre de 2012
Girasoles: Una maravilla matemática
Recuperado de: http://www.veoverde.com/2012/08/girasoles-una-maravilla-matematica/
Por: Fabiola Tórres
(Ahora puedes observar este maravilloso proceso de autoorganización en un espléndido video que muestra como se construyen estas formas, de la matemática a la naturaleza)
.
Por: Fabiola Tórres
¿Te has detenido a observar el patrón de las semillas al centro de estas flores? Puede que termines hipnotizado.Los girasoles son hermosas flores reconocidas por la forma en que sus cabezas amarillas se ven contra el cielo azul. Y por supuesto, a muchos también les gusta masticar sus semillas.
Sin embargo, ¿te has detenido a observar el patrón de las semillas al centro de estas flores?
Los girasoles son, además de una bella imagen o un rico snack, una maravilla matemática. El patrón de las semillas dentro del girasol sigue la sucesión de Fibonacci o 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144… Cada número de la secuencia es la suma de los dos números anteriores.
En los girasoles, las espirales que se ven en el centro se generan a partir de esta secuencia -hay dos series de curvas sinuosas en direcciones opuestas, comenzando en el centro y extendiéndose hacia los pétalos, con cada semilla en un ángulo particular de la vecina para así crear el espiral.
.
13 de noviembre de 2012
La llama misteriosa
De la serie: Pedagogía del Caos.
(Esta experiencia hace parte del artículo: Una Escuela Generadora, a pesar de la Escuela. Publicado en la Revista Educación y Cultura # 20) (Se narra un pequeño experimento de ciencias utilizando la Pedagogía del Caos).
Daniel, un niño muy "brillante" que estudiaba en otro
colegio, llegó emocionado una tarde, a hacer un experimento delante de su hermano
y de algunos niños del grupo. Tomó dos velas prendidas y frotó los pabilos. Los
demás le preguntaban:
-¿Para qué hace eso? —No sé, pero el profesor lo hacía".
12 de noviembre de 2012
Banda Caos
De la Serie: Pedagogía del Caos
(Se narra cómo
a través de un proceso un tanto caótico se logra conformar una banda musical de
casi 100 integrantes. Esta experiencia
ocurrida entre 1965 y 1970 es un fuerte antecedente de la Pedagogía del Caos).
Cualquier
persona que escuchara ese ruido infernal no podía imaginar que de allí surgiría
el maravilloso sonido de la Banda ganadora del Concurso de Bandas del oriente
Antioqueño; pero ese era el estilo del padre Juan Andrés Díaz, su director.
Un día, el
marinillo Duque, un chico de 12 años que veía tocar a sus compañeros se le
acercó tímidamente y el Sacerdote sin siquiera mirarlo le entregó un bombardino
y le dijo al oído:
-Vaya a aquel
rincón y sople. Cuando le saque sonido vuelve.
El chico se fue
feliz con un instrumento que parecía hecho en oro puro y que sin embargo se lo
habían entregado sin exigirle cuidado ni darle indicaciones. Pero esa confianza
absoluta se convirtió al cabo de unos minutos en un sonido claro por donde
parecía brotar la emoción de su corazón
preadolescente.
28 de agosto de 2012
11 de agosto de 2012
20 de julio de 2012
17 de julio de 2012
EL ESTÓMAGO, NUESTRO SEGUNDO CEREBRO
Tomado de:http://co.mujer.yahoo.com/blogs/pasionaria/el-estomago-nuestro-segundo-cerebro-172436670.html?page=2
El periodista de la BBC Michael Mosely, famoso por la serie "Al interior del cuerpo humano", participó en un experimento como parte de una exposición en el Museo de Ciencias de Londres.Mosely se tragó un cámara del tamaño de una píldora y pudo ver qué ocurría en su estómago. Lo primero que se encontró fue su desayuno, que estaba convirtiéndose en sustancia digerible mediante constantes movimientos y reacciones químicas. Después un médico le fue explicando qué tipo de tejido correspondía a lo que veía en pantalla.
19 de junio de 2012
ACUERDOS que toda Red de Economía Local REL debe hacer
Por: JV Rubio Mg en Desarrollo Educativo y Social. jvrubio@hotmail.com
1.
HACER
VISIBLE TODA LA RIQUEZA TANGIBLE E INTANGIBLE PRESENTE EN LAS PERSONAS Y EN EL TERRITORIO.
(Fundamento científico: La Diversidad).
Una REL reconoce la diversidad inmensa que hay en su
territorio natural, (Aire, agua,
parques, plantas, vallados, animales, nichos verdes); artificial (arquitectura, espacio urbano, monumentos); en las personas (Afecto, creatividad, humor,
talentos, conocimientos, experiencia, ganas, tiempo); en la comunidad (solidaridad, confianza,
cooperación, relaciones, afectos, cultura); como también lo simbólico, lo
mítico, el misterio y la maravilla.
Esta diversidad reconocida constituye un extraordinario potencial
de riqueza de las REL, Al visibilizarlos aparecen un sinnúmero de recursos,
materias primas etc. que se empiezan a utilizar para la Producción individual,
familiar o del colectivo.
13 de junio de 2012
¿Qué es una Red de Economía Local, REL?
Por:
JV Rubio[1]
Probablemente
lo primero que se nos viene a la cabeza cuando escuchamos la expresión: Red de
Economía Local, es una Feria de Trueque. Hemos explorado bastante sobre el
concepto y las experiencias a nivel Nacional e Internacional[2]
y hemos tomado lo mejor de allí, pero existen en su desarrollo dificultades que
creemos estar superando en las REL.
Otra
idea que se nos puede ocurrir es que se trata de un mercadeo de productos. La
dificultad para entenderlo, es cuando nos preguntamos: ¿Cuáles productos, si
por ejemplo en un barrio normal de una Ciudad no se produce nada? Entonces nos
imaginamos que la REL es un enlace directo entre productores del campo y
consumidores de la Ciudad. Esta es una estrategia valiosa con diferentes
ensayos alrededor del mundo[3],
pero también con grandes limitaciones; Hemos recogido también sus grandes
fortalezas para crear las REL.
19 de mayo de 2012
2 de mayo de 2012
Carta de unas bacterias a una mamá
Por: Antonio Urdiales CanoTomado de: http://permacultura.com.ar/pensamiento/carta-de-unas-bacterias-a-una-mama
Señora. No todas las bacteria somos malas. Yo me llamo Macrofaga. Estoy intentando llegar a los pulmones de su bebé con la esperanza de multiplicarme ahí y formar una familia de cientos de millones y que va a acompañar a su hijo por toda la vida. Soy hija de las macrofagas de sus pulmones, Nos trasladamos con un beso. Los pulmones de Luisito nos están esperando, ello nos van a cuidar y alimentar con una serie de sales, azucares y encimas especiales que son nuestro deleite. A cambio nos vamos a ocupar de mantener limpios los pulmones, en ellos no hay suciedad, toxina, partícula, moho, bacteria, espora, smog o polvo que no comamos nosotras. Suponga que ve una pared que no se limpia desde que usted nació. Calcule que esa pared sea tan húmeda que sus pulmones, imagine cómo estaría esa pared. Así estarían sus pulmones sin la limpieza de nuestras macrofagas madres. Quizá habría muerto ya.
19 de abril de 2012
29 de marzo de 2012
BIOMÍMESIS: El poder de las Redes de Economía Local
Flor humana |
Por: JV Rubio www.jvrubio.blogspot.com jvrubio@hotmail.com
Una Red de Economía Local, REL es una combinación de cinco principios o procesos que han estado por millones de años actuando en la naturaleza. Las REL imitan, hacen Biomímesis, ponen en acción estos principios. Veamos cómo:
1. 1. Bio-Diversidad
En una célula, un organismo y en
un ecosistema hay un número infinito de elementos y cada uno de ellos cumple un
papel importante. (Hasta lo que llamamos maleza o parásitos son importantes para
un cultivo como lo ha demostrado la Agroecología).
Una REL reconoce
la diversidad inmensa que hay en su territorio natural, (Aire, agua, parques,
plantas, vallados, animales, nichos verdes…) artificial (arquitectura, espacio
urbano, monumento); en las personas (Afecto, creatividad, humor, talentos,
conocimientos, experiencia, ganas, tiempo); en la comunidad (solidaridad,
confianza, cooperación, relaciones, afectos, cultura) y en general todo lo que
no ha sido reconocido como riqueza porque no ha sido tocado por el consumismo.
En la REL este
principio se concreta en un INVENTARIO físico, biológico, ambiental, humano,
social, simbólico, que va a constituirse en germen de nueva riqueza para la
Comunidad.
18 de marzo de 2012
Redes de Economía Local, REL: Un cambio de mentalidad y de vida
Por JV Rubio. www.jvrubio.blogspot.com jvrubio@hotmail.com
1. Hasta ahora andábamos en una carrera loca por alcanzar nuestro propio bienestar y éxito pero esta competición solo favorecía a unos pocos (casi nunca a nosotros).
1. Hasta ahora andábamos en una carrera loca por alcanzar nuestro propio bienestar y éxito pero esta competición solo favorecía a unos pocos (casi nunca a nosotros).
En le REL vamos tras los bienes y servicios reales que
alcanzan para todos y que se obtienen a un menor costo de energía o dinero.
2.
Hasta ahora creíamos que no teníamos nada de
valor para poner a disposición de nuestro vecindario.
En la REL podemos poner a su disposición algo de lo que somos, sabemos, hacemos o
tenemos.
3.
Hasta ahora casi todo lo buscábamos lejos de
casa.
En la REL podemos reemplazar todo lo que conseguíamos por fuera, por productos y servicios que el
vecindario nos ofrece, pues lo que tienen y pueden conseguir nuestros vecinos
puede cubrir hasta el 80% de nuestras necesidades y gustos.
(El Dr Mora nos atiende de urgencia. Doña María nos vende la
cuajada que produce en su casa. Juan, el hijo de Don Pedro nos consigue
computadores muy económicos y le hace mantenimiento a nuestros equipos. La Dra
Eugenia nos atiende consulta jurídica. Don Manuel nos trae frutas y verduras de
su finca en Pasca y de las fincas vecinas. Don Carlos pone su tienda a
disposición y lo mismo hacen los dueños de la panadería, pollería y pizzería que
son también nuestros vecinos).
7 de marzo de 2012
Cuento: De cómo ser uno en lo otro sin desaparecer en el intento
Una experiencia de acoplamiento personal con una planta. Aplicación de la Creáthica.
—Manuel, Gladys, por favor, vengan que esto es un acontecimiento para la ciencia.
Yo gritaba cada vez con más fuerza a medida que
sentía que mi entrada en Ciorán se hacía irreversible. Pero mis amigos estaban
muy entretenidos y pensaban que mis
llamados eran efecto de otro de nuestros viajes en la Creathica. Entre
tanto, las pequeñas ramas de Ciorán se iban extendiendo por mi rostro,
penetrando mis poros con cada una de sus hojas.
No sabía si continuar o parar, pues si de
este lado no quedaba nada que me atara a esta realidad, lo más probable era que
me perdiera entre la planta e incluso desapareciera en el intento. Ciorán
parecía succionarme y entré en pánico:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)